Cerró el canje de deuda externa pero siguen las negociaciones

El canje cerró formalmente este viernes a las cinco de la tarde de la Costa Este de los Estados Unidos y seis de la tarde de la Coste Oeste. Es decir que el ministro Guzmán ya tiene en su escritorio un panorama de cómo recibió el mercado la propuesta argentina. Guzmán analizará el grado de aceptación al canje que logró cada serie de bonos, un dato muy importante porque cada uno de los bonos exige “mínimos” distintos para dar por cerrada la operación. Se trata de las cláusulas de acción colectiva, del 75 por ciento en los bonos que vienen del canje de 2005 y del 60 por ciento en el caso de los títulos emitidos a partir de 2016.

 “La negociación se intensificó en los últimos días, se han sumado algunos fondos del exterior y el ministro sigue inflexible en su postura. Seguramente siga abierta una instancia de negociación hasta el 22 y no se puede descartar que continúe después de ese día, porque el gobierno no quiere caer en default”, sostiene un economista muy cercano al ministro.

La deuda que se busca reestructurar es aquella emitida bajo legislación extranjera. Son 21 bonos que suman 66.500 millones de dólares, que el gobierno quiere canjear por 10 títulos que suman un total de 65 mil millones de dólares. De los nuevos títulos hay cinco emitidos en dólares y otros cinco en euros, con vencimientos que oscilan entre 2030 y 2047. La oferta de bonos supone un recorte de intereses del 62 por ciento en relación a las emisiones originales, tres años de gracia y una quita de capital del 5,4 por ciento.

 

Apoyo moderado del FMI

«Todavía hay tiempo para esas negociaciones que están en curso y no quiero interferir, no es algo nuestro, es entre Argentina y los acreedores», indicó la titular del FMI, Kristalina Georgieva ante una consulta del Financial Times tras una conferencia virtual sobre el coronavirus con funcionarios y expertos europeos.

«Nuestra impresión es que Argentina quiere llevar la economía a una etapa más fuerte en término de sus pilares fundamentales, y reconoce que es importante encontrar un camino para resolver la crisis de deuda», consideró y agregó: «Creemos que su deuda no es sustentable, así que esperemos que el compromiso continuo lleve a una buena solución».

En cuanto a la negociación de la deuda contraída por Argentina con el FMI, Georgieva indicó que la Argentina –que esta semana pagó intereses por US$ 320 millones– quiere «tener programa con el Fondo, y nosotros estamos allí con cada miembro, especialmente con un miembro que está en una situación más dura», aunque no adelantó los términos de un eventual nuevo acuerdo.

Entradas relacionadas