Gobernadores e intendentes también comenzaron a establecer comunicaciones que permitan encontrar los mecanismos para generar los millonarios subsidios, que en Entre Ríos, por ejemplo, se proyectan en 900 millones de pesos, según explicó Marcelo Lischet, vicepresidente de la Federación Argentina de Transporte.
Al respecto, quienes llevan la voz del sector en Gualeguaychú se mostraron “muy preocupados” por lo que pasará a partir del primero de enero de 2018 en la ciudad.
“Entre Delcausse Hnos., Santa Rita y El Verde, que son las tres empresas que funcionan en la ciudad, 70 la economía de 70 familias dependen directamente del sector, y cerca de 12 indirectamente, si se considera a los proveedores”, expresó Ricardo Delcausse, vicepresidente de la Asociación Transporte Automotor de Pasajeros Entre Ríos (Ataper), quien junto a su hijo Jorge, titular de “Delcausse Hnos.”, pasaron por ElDía desde Cero.
En la actualidad, por cada boleto de colectivos –se estima que en Gualeguaychú se pagan 12 mil pasajes por día– las empresas reciben , cuando la tarifa es de . Si en ese marco, se sigue reclamando un nuevo aumento del boleto por la disparada de insumos que acompañan al valor del dólar, pensar en la quita total de los subsidios “sería letal para el sector”, adelantaron.
Hasta ahora, los subsidios a las empresas de transporte público llegan a través de tres mecanismos: el Sistema Integrado de Transporte Automotor (Sistau), que deriva del precio del Gas Oil y tiene fuerza de ley; las compensaciones complementarias provinciales (CCP), que al igual que el anterior depende de Nación, pero no está expresado en una ley; y el gasoil a precio diferenciado. Nada de eso llegará a entre Ríos, y a ninguna provincia, a partir del 1° de enero de 2019 por parte del Gobierno Nacional.
El último pedido de aumento en el precio del boleto de colectivos –actualmente en –, que se hizo efectivo en abril, debió esperar seis meses para tener una respuesta positiva por parte del Concejo Deliberante de la ciudad. Considerando esta realidad y, sobre todo, el ritmo de la inflación, que tras la brutal devaluación del peso se proyectó en 45% anual, los empresarios del sector solicitaron una audiencia con el intendente Martín Piaggio el 2 de agosto. Antes, enviaron el mismo pedido a los tres bloques de concejales.
Todavía no han tenido respuestas formales. Aunque, por lo bajo, se sabe que al Ejecutivo local no le cae muy en gracia asumir el costo político que implica cada suba de tarifa.
Al respecto, los trasportistas expusieron cifras de otras ciudades de la provincia y las compararon con Gualeguaychú. “Concordia tiene 180.000 habitantes y una tarifa es de $ 14, el secundario paga $ 10 y el primario $ 5. En Concepción del Uruguay, con 85 mil habitantes, se paga $ 14 el boleto, el secundario $ 12 y el primario $ 3. Mientras que en Gualeguaychú (95 mil habitantes) la tarifa es de $ 13, el secundario apenas de $ 6 y el primario no paga”, reclamaron los empresarios del sector.