CEPAL : «Las actuales tasas de pobreza e indigencia son las más bajas observadas en las últimas tres décadas” en América Latina

El informe de prensa del organismo comienza señalando “la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta que la región finalizará este año con 167 millones de personas en situación de pobreza, un millón de personas menos que en 2011, lo que equivale a 28,8% de los habitantes. El número de personas en extrema pobreza o indigencia se mantendrá estable en 2012, sumando 66 millones, la misma cifra que en 2011”.

En el sitio web del organismo se puede encontrar el informe “macroeconómico de junio de 2012” en el que hallará un completo estudio sobre la región que tira por la borda las mentiras diseñadas por los popes del neoliberalismo zonal, que lapidan a los gobiernos “populistas”, sin hacerse cargo de la responsabilidad que les cupo en los años 90 en toda América Latina y el Caribe.

CRECIMIENTO y ROL DEL ESTADO
La CEPAL que es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y tiene su sede en Santiago de Chile, asegura que “este crecimiento estuvo asociado principalmente a la demanda interna y no a la externa. El aumento de la actividad comercial en la mayoría de los países de la región durante el primer trimestre de 2012 sugiere que se mantuvo el dinamismo del consumo privado —que ya en 2011 explica en gran parte el crecimiento del PIB de la región—

En los últimos meses de 2011 y los primeros de 2012, la tendencia a fortalecer las cuentas fiscales no fue evidente en la mayoría de los países de la región. Durante el primer trimestre de 2012, los ingresos fiscales crecieron, pero a un ritmo menor que en el pasado, y en varios países el gasto aumentó a una tasa de crecimiento mayor, sobre todo en la Argentina, Colombia y el Uruguay.

Durante el primer trimestre de 2012 la tendencia a la desaceleración se invirtió parcialmente. De hecho, aumentó levemente el crecimiento de México (un 4,6% en el primer trimestre), en comparación con el primer trimestre de 2011, y en el Brasil (1,1%) se interrumpió la tendencia a la contracción del crecimiento económico observada durante 2011 (véase el cuadro 1).

Además, hubo aumentos significativos de las tasas de crecimiento en Costa Rica (8,0%), el Perú (6,0%), Chile y Venezuela (República Bolivariana de) (5,6% en ambos). Las tasas de crecimiento de la Argentina (4,8%), Colombia (4,5%) y Guatemala (3,3%) fueron inferiores, pero solo el Paraguay experimentó una tasa negativa en el primer trimestre de 2012

DISMINUCIÓN DE LA DESIGUALDAD
En cuanto a la distribución del ingreso, el informe ubica a la Argentina en el bloque de países que lograron algún tipo de disminución durante el último año. «La desigualdad disminuyó en forma moderada, aunque estadísticamente significativa, en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay», indica el informe.

Asimismo, al tomar como referencia un período más largo, desde el año 2002, el documento coloca a Argentina entre los países que registraron los descensos más significativos en el índice de Gini, un indicador utilizado mundialmente para medir los niveles de desigualdad.

Las últimas estadísticas disponibles para 18 países indican que en promedio el 10% más rico de la población latinoamericana recibe el 32% de los ingresos totales, mientras el 40% más pobre percibe sólo el 15%.

Entre las medidas que permitieron una reducción global de la pobreza en la región, la CEPAL destaca los mayores niveles de gasto público que se desentienden de los ciclos económicos y son promovidos como parte de políticas activas por parte de los gobiernos.

En ese escenario, el organismo destacó la puesta en marcha de diversos programas de asistencia social destinados a las personas y hogares más vulnerables a la contracción económica.

«Así lo refuerzan los datos de algunos países: entre 2007 y 2009, esta partida registró un alza del 33,6% en la Argentina (casi un 10% en 2008 y más de un 21% en 2009), del 15% en el Brasil (gobierno federal), del 80% en Chile, casi del 35% en Colombia, del 66% en Costa Rica, de casi un 50% en México», explica el documento.

EMPLEO Y SALARIO
La información disponible sobre los países del Caribe permite suponer que su recuperación tardía ante la crisis de 2008-2009 comenzó a reflejarse en tasas reducidas de crecimiento en 2011, pero con una tendencia al alza en el primer trimestre de 2012.

En el caso de Argentina el comportamiento según un cuadro de CEPAL fue este : Argentina para el primero, segundo, tercero y cuarto trimestre de 2011 el crecimiento del PBI fue del 9,9 % ; 9,1 % ; 9,3% y 7,3 % y en el primer trimestre del 2012 del 4,8 % .

El empleo y los salarios continuaron creciendo en la mayoría de países de la región La evolución favorable de los indicadores de empleo y salarios en una muestra representativa de países de la región durante el primer trimestre de 2012 permite llegar a cuatro conclusiones: el empleo siguió aumentando; la calidad de los puestos de trabajo mejoró; los salarios reales se elevaron y, como consecuencia de lo anterior, aumentaron tanto el consumo como la demanda interna. En síntesis, se mantuvieron las tendencias laborales favorables registradas en 2010 y 2011.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies