“Teníamos cinco o seis proyectos presentados y se han aprobado. La última obra que se hizo acá fue el agua y la cloaca en el barrio San Cayetano que se completó hace 60 días. Teníamos la terminación de la pavimentación de calle Alem; la pavimentación y cordón cuneta de avenida Eva Perón hasta la Presidente Kirchner; playas de estacionamiento en la zona norte; obras de desarrollo de redes de agua y cloacas; la compactación y el cierre para playas de estacionamiento en el ex emplazamiento”, enumeró.
“Hacer las obras de una envergadura de esa naturaleza sería imposible porque el municipio tiene que atender varias obras de infraestructura menores de la comunidad. En cambio, con Cafesg se hacían proyectos determinados donde los costos siempre eran mayores”, indicó. El intendente señaló que la Cafesg recibe $ 350 millones anuales y a la ciudad le correspondían entre 25 o 30 millones anuales. "Estaría superando lo que uno presupuestariamente tiene en el erario público”, dijo.
No obstante, el intendente aclaró que no siempre el dinero de la Cafesg superaba lo presupuestado. Especialmente desde que comenzó a distribuir obras en toda la región abarcando ciudades como Concepción o Villaguay. “Últimamente se hicieron grandes inversiones. En aquel momento no se contemplaba esa distribución pero fueron decisiones políticas. Nosotros fuimos perdiendo la capacidad por la cantidad de obras en toda la costa del Uruguay”, dijo.
“Seguimos peleando porque entendemos que hay muchas cosas que no se han hecho en Federación cuando se planificó la ciudad. Justamente por la falta de dinero. Nos trasladamos a una ciudad no terminada, sin ningún club, ningún establecimiento deportivo, ningún centro social. De a poco se lo fue llevando”, indicó.
Al pensar en inversiones de la Cafesg en Federación, de inmediato surge la del Parque Acuático como la más importante. El Parque Acuático costó $ 75 millones. No obstante, Cecco indicó que el Parque Acuático fue la segunda mayor obra de infraestructura que recibió la ciudad.
La primera fue el traslado definitivo de las 602 viviendas de la ciudad vieja a la nueva. “Si bien quedó un remanente, los pobladores originarios han sido todos trasladados. Estuvieron casi 10 años. Comenzó en el primer gobierno de (Sergio) Montiel con las primeras 128 y siguieron con las 602 viviendas en aproximadamente cuatro años”, indicó. Además de la vivienda se debió construir toda la infraestructura como la red de agua, de cloacas, el alumbrado público, veredas, cordón cuneta, etc.
Además se hicieron diversas obras en distintos sectores de la ciudad. Por ejemplo, la defensa de la Costanera Sur durante la segunda gestión de Cecco (1999-2003) que costó en su momento más de U$S 1.000.000. Además se pavimentaron más de 1.000 metros uniendo el ex emplazamiento con el área industrial y la nueva ciudad. Se hizo el espigón de pescadores y una nueva iluminación.
Asimismo, se pavimentó casi toda la avenida Alem. “Fueron varias cuadras”, dijo. Al mismo tiempo, se automatizó todo el sistema de agua corriente, se reemplazaron todas las cañerías madre. “Fue una obra muy importante de casi $ 5 millones”, sostuvo Cecco. De la misma forma, se cambiaron los dos elevadores de la red cloacal a la planta de tratamiento que tiene la ciudad en las zonas norte y sur. Además se realizaron badenes en diversos sectores.
Cecco graficó el desarrollo que ha tenido Federación a partir del parque termal. “Hemos crecido casi tres a uno los habitantes que éramos en la década del 90. Gran parte de esta estructura fue absorbida con fondos de la Cafesg”, indicó.
En la década del 90, Federacion tenía solamente dos hoteles: 74 plazas en total. En la actualidad cuenta con 6.500 plazas homologadas. Además se han diversificado la gastronomía y otros servicios complementarios relacionados al turismo.
La ciudad se volcó al turismo pero el intendente remarcó la existencia de más de 45 aserraderos y casi 900 familias que dependen en forma directa de la actividad. “La madera viene con Federación desde su nacimiento”, acotó. “Fue el último puerto maderero donde venían las jangadas de Misiones o de Brasil y justamente no cruzaban por los saltos de Salto Grande. Acá se aserraba el pino y de acá se iba en camiones directo a Buenos Aires. Siempre tuvo un perfil maderero y hoy lo sigue manteniendo”, indicó.
Cecco sostuvo que la pelea por los fondos de Cafesg fue originada por los federaenses junto a los concordienses en la década del 90. “Yo estaba de intendente en aquella oportunidad, las veces que hemos peleado, las tomas simbólicas que hemos hecho de CTM y las idas a Buenos Aires para crear los fondos de Salto Grande para que se distribuyan en la región como desarrollo es parte de la construcción de la represa”, indicó.