Uno de los argumentos contrarios a un nuevo juicio es que “lo normal es que con el transcurso del tiempo los testigos se olviden de lo vivido en vez de tener más conocimientos. Es difícil que se eche más luz”, dijo Bukténica.
Pero también admitió que los favorece la posibilidad de realizar nuevas pruebas. “Lo único que no se anularía son los hechos que se consideran irreproductibles, lo que no se puede volver a hacer como pericias. Por ejemplo la autopsia: no hay formas de declararla nula”, dijo el letrado.
El fiscal Fernando Martínez Uncal señaló esta mañana que no está “perfectamente probada la autoría” del asesinato y que el “tipo penal correspondiente no es el homicidio culposo” sino del “homicidio en agresión”, una figura subsidiaria del “homicidio en riña”.
“Sería el homicidio cuando no hay una riña entre dos grupos sino en el ataque de un grupo de más de dos personas resulta víctima una persona de otro grupo o un extraño”, explicó el querellante. En este caso, el grupo que perseguía la policía teóricamente “no hizo resistencia porque no hubo tiroteo” y la víctima “es un extraño”.
El representante del Ministerio Público señaló además que la pena máxima de ese delito excede las que puede aplicar el Juzgado Correccional. En consecuencia, de volver a sustanciarse el proceso, debería efectuarse en la Sala Penal.
Bukténica sostuvo que se vio en la obligación de acusar porque entendió que la autoría de Bentancur estaba probada. Durante la lectura de los alegatos, se basó en que el policía iba primero, que ninguno de los que venían detrás podía disparar hacia adelante porque lo hubiesen herido y que las cápsulas que se encontraron en el piso, en el lugar de donde partió el supuesto disparo mortal, correspondían a la pistola que había usado el acusado.