La responsable del Inadi recalcó que la última marcha denominada “Ni una menos” salió del ámbito reservado en el que solían realizarse que atañe únicamente a las mujeres activistas y que sólo tenían repercusión pública cuando se le hace “mala prensa”. “Pero esta vez fue toda la sociedad que se movilizó en torno a este reclamo. Necesitamos que esa sociedad mantenga esa idea de protagonismo y de querer cambiar las cosas para que no pasen estas circunstancias”, dijo.
La mujer señaló que “seguramente Josefina habría dado alguna señal, alguien vio algo, alguien sabía y es mucho pero que ella no hubiese tenido a nadie con quien hablar que era lo que le estaba pasando”. “Generalmente las mujeres en situación de violencia se sienten muy solas y sufren un proceso de aislamiento que las avergüenza por estar con ese tipo de relación, tienen mucho miedo, están aterradas”, añadió.
Por otra parte, Grimalt indicó que es el quinto homicidio de una mujer de acuerdo a los registros confeccionados por las organizaciones de mujeres. Y advirtió que podría haber otros casos que no son registrados. El primero ocurrió en el mes de febrero en la ciudad de Aranguren. La víctima llamada Lidia Barreto fue asesinada por su esposo. El segundo fue una docente que falleció con el 80 % del cuerpo quemado. Aunque no fue reconocido aún, desde las organizaciones de mujeres se lo sindica como un femicidio debido a que hubo violencia conyugal previa y por las circunstancias en que termina afectada por las llamas. El tercer caso sucedió en marzo en la localidad de Victoria. Otra docente, María de los Ángeles Gaitán, fue asesinada por su hijo que padece desórdenes mentales.
Y en abril había sido el último. Justamente sucedió en Concordia cuando el padre de dos menores intentó matarse en la ruta junto a los menores. Uno de ellos, de siete años, falleció y el otro sobrevivió pero quedó con secuelas. Fue un caso denominado “femicidio vinculado” y Grimalt señaló que en él se ve claramente porque los femicidios son fundamentalmente “crímenes de odio” dado que intenta generar el mayor daño posible a la mujer.
En 2014 se cometieron 12 femicidios en la provincia de Entre Ríos, según informó la asociación civil Red Alerta. Pero la responsable del Inadi relativizó si este año se ve un paulatino descenso de esa cifra. “No se trata de si son más o menos. Lo que importa es que se mantiene como una constante”, indicó. En ese sentido, dijo que hay épocas en que aparecen casos donde se queman mujeres; en otras épocas casos precedidos por abusos sexuales y luego muertes cruentas como la de Josefina; u otros casos donde el asesinato se comete con armas blancas. Respecto de los últimos casos, explicó que se encadena la agresión verbal, luego sobreviene la física y, más adelante, se hace presente el cuchillo.
La responsable del Inadi resaltó que la violencia de género es una pandemia ya que más del 50 % de las mujeres padece situaciones de violencia. “Y no por un momento o por corto tiempo sino por muchos años”, indicó. Pese a ello, señaló que las repuestas que ofrece el Estado no alcanzan para prevenir las muertes que se reiteran en el tiempo. “Esto tiene que ver con que estamos en una cultura machista donde todavía se sigue legalizando y sosteniendo el chiste machista o relativizar cuando las mujeres decimos que esta situación es violenta o agresiva”, señaló.
Asimismo, indicó que en la mayoría de los Juzgados que reciben denuncias por violencia de género están rebalsados y los lugares donde se les otorga asistencia o las casas donde se las aloja están colmadas. “Desde allí pareciera que la respuesta fuera corta pero tenemos que tomar real conciencia que esto es una pandemia que sufren las mujeres históricamente y que hay que ir cambiando el patrón cultural”, manifestó Grimalt.
Para ello, señaló que el Estado debe enfocarse en dar respuesta en la prevención y no en la respuesta a los hechos consumados. Por ejemplo, dijo que es prioritario enseñar Educación Sexual en las escuelas. “Muy difícilmente el Estado, en la última parte, que es la asistencia, va a poder dar respuesta. Siempre va a ir atrás de una situación que es cultural e histórica”, dijo.
Tratamiento amarillista
Esta mañana sorprendió el mote de “Jack El Destripador” con el que el matutino local denominaba en la portada al único detenido por el caso. La titular del Partido Humanista advirtió que el tratamiento periodístico del caso “incita al odio, a la violencia, a la venganza, a tomar represalias”. Para el esclarecimiento de los hechos, “está la Justicia”. Y advirtió que se está investigando y aclaró que “todavía no hay una condena”.
Asimismo, Zalisñak indicó que no es momento de esta “ventilando detalles”. “Esta todo sujeto a la prueba y al debido proceso que tiene quien fue denunciado como autor”, indico.
De la misma forma, indicó que el morbo en la sociedad que se reproduce en el tratamiento periodístico cuando da cuenta de detalles escabrosos son factores que se retroalimentan permanentemente. “Es lo que se habla y los medios, buscando un mayor alcance de sus noticias, se prenden en esas situaciones”, sostuvo.
De la misma forma, señaló que la sociedad debería preguntarse por qué una menor estuvo desaparecida un mes o por qué aparece un cuerpo despedazado a tres cuadras de la casa de la madre. “Hay que debatir las condiciones en las que vivía la familia, la nena, el contexto en el que viven los sectores mas vulnerabilizados de la ciudad”, dijo.
Más adelante, señaló que la creación de una línea telefónica en el municipio para víctimas de violencia de género ayuda a establecer un canal de comunicación que permite actuar ante casos de emergencia. Pero reclamo que ese tipo de herramientas “deben ampliarse y mucho para trabajar en serio”, indicó.
Y reclamó lugares de contención para casos puntuales. “Si esa chica llamaba por teléfono, ¿donde va? ¿Que centro de atención integral con profesionales como psicólogos, operadores sociales que le puedan contener?”, se preguntó. “Si no hay instancias de resolución de conflictos cuando estos no llega a los extremos de la muerte o de la violencia física, es que realmente estamos haciendo muy poco al respecto”, reflexionó.