El artículo 41° de la Constitución Nacional establece que: «Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo».
No obstante, frenar la degradación del medio ambiente es una de las tareas pendientes de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales. La contaminacion en las playas se debe a los vertidos procedentes de las aguas residuales sanitarias. Las bacterias, Enterococcus o la Escherichia coli, pueden generar transmisión de enfermedades a la población al entrar en contacto directo con las aguas contaminadas o por la ingesta de organismos infectados (como peces o marisco). Dentro del cuadro sintomatológico que pueden presentar las personas afectadas se encuentran cólicos, procesos de gastroenteritis, fiebres, etc.(www.ecologiaverde.com/contaminacion-de-las-playas-causas-y-consecuencias-2310).
Para que los veraneantes fuesen conscientes del estado de las aguas en las que se sumergen, surgió un proyecto que fue presentado en 2018 por el ex concejal Esteban Benítez (UCR) quien sostuvo que los carteles debían estar en todas las playas donde tenga jurisdicción el municipio. En principio, se trata de Los Sauces y la playa Nebel. Las playas del Lago están bajo el resguardo de la Codesal (Corporación para el Desarrollo de Salto Grande).
Más adelante, consultado en ese momento por DIARIOJUNIO, sostuvo que la intención es que “los bañistas conozcan el estado de contaminación que pueda existir en la playa. Y que se le den las recomendaciones acerca del lavado y la higiene a realizar después de un baño”.
La parte resolutiva del proyecto entre otros aspectos hace referencia a los cuidados que los bañistas deben tener cuando los niveles de contaminación se encuentren por encima de los permitidos, instando a la Municipalidad de Concordia a hacer públicos dichos exámenes, colocando la cartelería correspondiente en los balnearios de la ciudad.
Pero el proyecto nunca fue aprobado. Hace 11 meses, en febrero de 2020, Benitez recordó que ni siquiera fue tratado por el Concejo Deliberante. Por ello, recalcó que el Concejo actual podía reflotar la iniciativa y aprobarla. “Si perdemos algún lugar de playas, los perderemos, pero ganaremos turistas para el futuro”, dijo Benítez.
Benítez pedía que, primero, se debería reflexionar acerca de lo que se está haciendo con el río Uruguay. “¿Cuál es el nivel de control que estamos teniendo sobre lo que se vuelca en el río? Y ver cómo se puede cambiar”, reflexionaba
Último analisis
La municipalidad promociona a Los Sauces, ubicada a tres minutos del centro de la ciudad, como «una de las más visitadas, su extensa playa de arena tiene diversos accesos desde la Costanera de la ciudad. Este lugar mágico en los amaneceres y atardeceres, ofrece muchas actividades de ocio y recreo en arena (deportes, clases de baile, etc.). Asimismo, vale destacar que es una de las playas que se adapta a las directrices de accesiblibilidad (Con baños adaptados, y acceso al agua). Durante el verano cuenta con servicios de guardavidas en ambos espigones de 08.00 a 20.00 horas»(www.concordia.gob.ar/turismo/atractivos/playas).
El análisis de playa Los Sauces, en el informe fechado el 21 de diciembre de 2020 y firmado por Juan Carlos Martinez, secretario técnico de la Caru, había arrojado los siguientes resultados: coliformes fecales 200 UFC/100 ml, Escherichia Coli 120 UFC/120 ml y Enterocos 600 UFC/ 100 ml.
Los coliformes fecales “no deberán exceder una media logarítmica de 200 UFC / 100 ml” entre las “cinco muestras igualmente espaciadas tomadas en un período de treinta días”, explica CARU. En consecuencia, Los Sauces estaba en el límite en ese aspecto.
Respecto de la Escherichia Coli -una bacteria que se aloja en el tracto gastrointestinal del hombre y provocar náusea, vómito, diarrea y fiebre- el valor de referencia es de 126 UFC / 100 mL. De igual modo, Los Sauces se encontraba cerca del límite.
En cuanto a los Enterococos, la media geométrica, de al menos cinco muestras en treinta días, no debe exceder los 33 UFC / 100 mL. Aquí el maximo es superado ampliamente.
No hubo datos sobre la Playa Nébel. En cambio, en el Lago de Salto Grande, por ejemplo, playa Las Palmeras, los valores de contaminación son mucho mas bajos: coliformes fecales 51 UFC/100 ml, 20 Escherichia Coli UFC/100 ml y Enterococos 6 UFC/100 ml. Lo mismo sucede en Playa Sol: coliformes fecales 25 UFC/100 ml, Escherichia Coli 20 UFC/100 ml y Enterococos 2 UFC/100 ml.