Con la frase, Elisa Carrió abrió la conferencia de prensa, ayer en Paraná. Llamó enseguida “los que hoy votan a otros candidatos, a Ricardo (López Murphy), a (Roberto) Lavagna, a nosotros mismos, a Cristina (Kirchner) a que reflexionen su voto y piensen en la enorme posibilidad que tenemos de hacer un cambio en paz”.
Carrió habló para la militancia y para los medios, acompañada por su compañero de fórmula, el presidente del socialismo Rubén Giustiniani, y por los candidatos locales, Lisandro Viale a diputado nacional; Jorge Daneri, a senador nacional; y Santiago Reggiardo, a convencional constituyente.
Expuso los lineamientos centrales de su programa: “Llamo a que pongamos los valores morales que perdimos, en vez de la mentira, la venalidad y la corrupción; que donde está la democracia, como abuso de la estadística como decía Borges, de mayorías disciplinadas, pongamos la República y el debate en el parlamento; donde hay pobres usados para mantener el poder pongamos la política social universal del ingreso ciudadano para la liberación de los pobres”.
No obvió el tema central de la agenda social y política: la inflación. Para la candidata, se trata de “poner el mejor equipo económico para hacer frente a la inflación que es el dato de cuánto nos empobrecimos”.
Vinculó su política económica con la que propone en materia social y esto, a su vez, con la seguridad “que es un reclamo desde la Quiaca a Ushuaia”. Al respecto, afirmó: “El delito es producto de la enorme desigualdad, no de la pobreza. Un pobre, hace 30 o 40 años, sabía que su hijo podía dejar de ser pobre. Hoy el indigente y su hijo perciben que nunca van a salir de la villa”, enfatizó Carrió que dijo propiciar un programa “de justicia social y que es sacar a los pobres de la pobreza”.
Carrió se mostró optimista respecto del resultado de la Coalición Cívica en la provincia. Desafiante, afirmó: “En Entre Ríos estamos segundos y los radicales me votan a mí”.
Explicó por qué decidió sólo habilitar la adhesión de su boleta a la del Partido Socialista (PS), dejando de lado la propuesta del Encuentro Amplio Entrerriano, de Ana D’Angelo y Juan Carlos Lucio Godoy.
Claramente, definió: “Los candidatos de la Coalición Cívica son Jorge Daneri y Lisandro Viale”. “No ponemos por encima de la necesidad de construcción a futuro el ganar la elección. Mi objetivo primero es que se construya seriamente y haya proyectos a futuro. Sólo así es posible ganar y ganar bien. No voy a hacer como otros candidatos que acumulan con cuatro listas porque, total, si ellos pierden después no queda nada”, añadió la candidata a presidenta. Entre la concurrencia estaban Eduardo Solari y Mónica Sforza que renunciaron a ir en las nóminas del Encuentro Amplio.
Explicó que su idea fue “privilegiar una sola lista, en algunos distritos, para permitir que la canalización de la voluntad popular pueda tener representación parlamentaria y no quede todo, finalmente, en manos del oficialismo”.
“Que no le quede duda alguna al pueblo de Entre Ríos que estar acá, en esta mesa, es una decisión inamovible de esta candidata a presidente y de su candidato a vicepresidente”, cerró el asunto Carrió que dijo esperar que los sectores, hoy en caminos separados, “entiendan esta decisión porque son excelentes personas y van a terminar juntos en el futuro”.
Consultada por la pérdida de personería jurídica del ARI en Entre Ríos, que presidía el ahora oficialista Juan Domingo Zacarías, Carrió afirmó: “Me da una enorme alegría. No por el ARI, se entiende. Lo digo en serio, me da alegría que cada uno esté en el lugar donde debía estar”.