La legislación actual establece un mecanismo destinado a otorgar compensaciones al consumo a través de las industrias y los operadores que venden en el mercado interno productos derivados del trigo, maíz, girasol y soja. La desaparecida Oncca fue el organismo elegido para “implementar, reglamentar e interpretar” los millonarios subsidios. De este modo, accedieron al beneficio quienes llevan a cabo la molienda de granos, algo que beneficia a multinacionales gigantes como Cargill, que están presentes en varios segmentos de la cadena agroindustrial.
A través de la publicación oficial de sucesivas resoluciones, la entidad le pagó a Cargill compensaciones por $18.369.820,59 el 18 de enero pasado; por $17.700.942,05 el 22 de diciembre de 2010; por $13.997.602,62 el 1 de octubre del año pasado; y por $16.022.298,89 el 30 de septiembre de ese año. Es decir, teniendo en cuenta tan sólo el último trimestre de 2010 y los comienzos del corriente año, la multinacional cerealera recibió casi $ 70 millones en concepto de compensaciones, un monto que pone en tela de juicio todo el esquema de subsidios montado para mantener el nivel de los precios en el mercado interno.
“Pese a estar presente en todo el mundo, Argentina es el único país que le da subsidios a Cargill, algo que no sucede en ninguna parte. Además, no ha servido para nada, ya que lamentablemente no se ha podido impedir que los precios suban. Ni los productos ni los consumidores ven los beneficios de tales compensaciones”, se quejaron en Federación Agraria ante la consulta de este medio. Desde la entidad, que mantiene una constante disputa con la multinacional estadounidense por la comercialización del trigo, aseguran que las compensaciones otorgadas a Cargill ascienden a $ 400 millones desde la puesta en vigencia del sistema de subsidios.
Asimismo, desde el último año, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puso la mira en las grandes empresas exportadoras de granos, entre ellas Cargill, a las que denunció por irregularidades impositivas. A comienzos de mes, el organismo realizó 117 allanamientos simultáneos a 48 firmas cerealeras, buscando evidencia con las que demostrar la concreción de operaciones ilícitas de comercialización de granos por unos $ 150 millones. Cargill, Bunge y Nidera, tres de las firmas más importantes que operan en el país, se encuentran entre las allanadas. En esa ocasión, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, aseguró que las empresas habían creado “sociedades pantalla” para realizar operaciones “truchas”.
Fuente: Tiempo Argentino