En su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno, el jefe de ministros hizo esta aclaración antes de explicar que “hasta el momento se han comunicado suspensiones transitorias” en el sector, y que la perspectiva es que “una vez que se recuperen los niveles de comercialización” de automóviles, “se recuperarán las ventas” y se normalizarán los empleos.
Según dijo Capitanich, el Gobierno está “dando los pasos necesarios para que se vaya recuperando gradualmente el mercado automotriz, como impulsar mecanismos de estímulos para lograr una disminución en las tasas de interés que fomenten los créditos prendarios y el acuerdo con Brasil para integrar la industria automotriz”
Capitanich, afirmó que “la economía argentina tuvo crecimiento desde hace 11 años” a través de un “Estado presente” que ha venido “generando estímulos, demanda agregada, exportaciones y logrando alta tasa de inversión”.
“Los desafíos hacia el futuro son lograr autoabastecimiento energético, aumentar la sustitución de importaciones e incrementar las exportaciones en un contexto donde no es fácil exportar”.
Por lo expuesto, consideró que existe “un crecimiento dinámico y activo en distintos sectores de la economía, con generación de empleo”, y se preguntó si “los economistas opositores son capaces de reconocerlo”.
“No hay economista neutral, muchos responden a partidos políticos o a fundaciones”, dijo Capitanich, y se preguntó si estos reconocerán “los seis millones de puestos de trabajo o el extraordinario nivel crecimiento de PBI, o los 15 millones de argentinos incluídos”.
“Todos tienen opinión pero no observo ningún economista, por ejemplo, que exprese sus ideas económicas respecto de una previsión del 2015 en adelante; todos tienen una visión ortodoxa, proponen aumento del desempleo, exclusión social y eso ya lo conocimos en la Argentina”, recordó.
Capitanich afirmó que “todo es en definitiva parte de una discusión política, y la aceptamos, y seguiremos trabajando por ello”.
En esta línea citó las medidas concretas que ha venido desarrollando el Estado en materia económica durante el primer semestre: “El plan Progresar para garantizar terminalidad educativa en los jóvenes para incorporarlos al mercado de trabajo, el aumento del 40 por ciento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) para que 3,5 millones de niños y jóvenes tengan educación, salud y propensión al consumo, y la promoción del empleo registrado para reducir la informalidad”.
También citó “el programa que tiene que ver con financiamiento Fondear para expandir la capacidad crediticia, y las líneas del Banco Central para dinamizar los procesos de recuperación económica”, entre otras acciones.
Ante una consulta sobre el sector automotor, diferenció entre las “distintas evoluciones de las plantas automotrices” y recordó que en el 2013 hubo “récord de ventas de unidades, en virtud de lo cual hemos tenido déficit de balanza comercial equivalente a 8 mil millones de dólares”.
“La solución hoy es el acuerdo con Brasil, sobre lo que estamos trabajando, así como la reducción de tasas de interés para créditos prendarios, y la coordinación de la cadena de comercialización”, dijo el funcionario.