miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

CANCROSIS : El SENASA aprobó un estudio para combatirla elaborado por un investigador de la Facultad de Alimentos de la UNER

Ventajas y características del Tratamiento
• El Espectro de acción del producto respecto de los microorganismos que
afectan a la fruta es mucho más grande y las concentraciones que se utilizan son mucho más bajas, lo que lo hace más amigable con el medio ambiente
• No produce modificaciones en los aceites esenciales de la fruta como los otros tratamientos
• No deja residuos del producto sobre de la fruta
• Para la aplicación del tratamiento se utiliza un generador de dióxido de
cloro que se aplica en las mismas balsas en que se realizan los otros tratamientos

El SENASA a partir de la resolución DNPV 38/10 incorpora este a los tratamientos actuales y admitidos previamente, como método válido para el procesamiento de la fruta que se envía a la Unión Europea (UE). Cabe destacar que el proyecto original fue aprobado por la Universidad Politécnica de Valencia de España, país que presenta las principales objeciones al ingreso de cítricos a la UE.
La investigación fue presentada como tesis doctoral por el Profesor Roberto Alfredo Varela en el marco del Programa de Doctorado en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria que se desarrolla desde 1999 en la Facultad de Ciencias de la Alimentación por medio de un acuerdo de cooperación internacional firmado por la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universidad Politécnica de Valencia (España). El Programa busca aportar al desarrollo científico tecnológico con el objetivo de producir un salto cuali y cuantitativo en lo que hace a la formación de recursos humanos altamente calificados en la región.
“El tratamiento constituye la primera propuesta realizada en su totalidad en la Argentina con respecto al tema y parte de ella se desarrolló gracias a un Aporte No Reembolsable (ANR) otorgado a una microempresa de la región por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la Nación demostrando la buena salud de la que goza el sistema científico tecnológico argentino y la capacidad de la Universidad de estudiar y proponer soluciones”, dice la nota enviada a este diario por el SENASA.

Sobre la Investigación
En el marco del concepto de la seguridad alimentaria, la creciente resistencia de los hongos a los fungicidas tradicionales y los problemas cuarentenarios que afectan a las frutas cítricas, se impulsó el estudio de aplicación del dióxido de cloro a hongos y a la bacteria Xanthomonas axonopodis pv. citri (Xac), agente causal de la cancrosis de los cítricos.
La cancrosis es una enfermedad endémica en el Litoral Argentino, se produce a campo lo que obliga al tratamiento en empaque de toda la fruta con destino a la Unión Europea.
El estudio propone incorporar como tratamiento al ClO2 que es un gas soluble en agua de poder oxidante 2,5 veces mayor que el hipoclorito de sodio, su acción no depende del pH en un rango entre 3 y 9, no ataca metales ferrosos y no oxida por cloración. Respecto del SOPP no se solubiliza en los aceites esenciales disminuyendo su calidad comercial.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario