En declaraciones enviadas a DIARIOJUNIO, Osuna aseveró “Los peronistas tenemos que participar, junto a las fuerzas políticas que nos acompañan, de este debate abierto. Lo que está es discusión es un modelo productivo que debemos defender para que la desocupación y la pobreza sigan en disminución y se continúen multiplicando las fuentes de trabajo para todos los entrerrianos y argentinos”.
Tras aclarar que: “sabemos que falta mucho, y por ello la presidenta Cristina Fernández de Kirchner está comprometida con los pequeños productores”, afirmó que con las retenciones “el gobierno está protegiendo la economía doméstica de los argentinos que no están directamente beneficiados por la rentabilidad del comercio de granos”.
Hecha esta mención, la senadora aseveró: “Estamos trabajando para dar respuestas a este sector que caracteriza la realidad productiva de Entre Ríos y sumarlas a las medidas de medidas de respaldo que implementa el gobierno para estos pequeños productores cuyo grado de rentabilidad difiere del de los grandes pooles de siembra”.
Al respecto, consideró oportuno mencionar acciones como la reducción de un 20% del precio de fertilizantes, el dólar competitivo y los combustibles a bajo costo. “Además, la licuación de deudas y la devaluación, han actuado como reaseguro de una rentabilidad que no sólo se ha mantenido, sino que se ha acrecentado. Y si
bien lo ha hecho al calor de los precios internacionales , el aporte clave han sido el esfuerzo colectivo y las políticas de estado”, explicó.
Acto seguido, reconoció: “Es cierto que no todos los productores agropecuarios han ganado en la misma medida, ya que no ha ganado lo mismo quien produce en Pergamino o es parte de un pool de siembra de los que hay en Entre Ríos, que un pequeño productor. Por eso valoramos las fuertes medidas de respaldo a los pequeños productores con acciones tales como una nueva línea de créditos del Banco Nación, y la creación del Fondo Nacional de Desarrollo de las pequeñas empresas donde el sector agropecuario tendrá un tratamiento especial”.
Osuna, manifestó por último que “es necesario acompañar con subsidios distribuidos equitativamente la promoción de otras producciones regionales como la de lácteos o cítricos; o el uso de semillas certificadas de maíz y trigo; o incorporar la importación de agroquímicos bajo el régimen de admisión temporaria, ya que son insumos que más tarde se re-exportan”.