De hecho, todos los meses, la entidad emite el Índice de Precios de Origen y Destino (IPOD) que da cuenta de la distorsión que se genera en la cadena de comercialización de los productos agrícola-ganaderos en el trayecto que va del campo a la góndola.
La CNDC iniciará une proceso en el que se pedirá información a las grandes cadenas y podría convocar a sus ejecutivos a audiencias para conocer el funcionamiento del sector. "El inicio de una investigación no implica, en si mismo, que se abra un caso contra los supermercados y sus proveedores. Pero puede ser el primer paso que adoptará el organismo que vela por la competencia, que depende de la secretaría de Comercio, encabezada por Miguel Braun", indicaron.
La CNDC ya investigó el mercado de las carnes, aceites, jabones para la ropa y lácteos y allí encontró indicios de posibles conflictos entre supermercados y proveedores. También cuentan con datos de una consultora sobre el funcionamiento del sector.
Mientras se esperan cambios en el marco legal de la competencia la CNDC quiere observar algunos segmentos con detenimiento y requerirá información para conocer si algunos proveedores impiden el acceso de otros al canal comercial supermercadista. La menor competencia suele provocar mayores precios al consumidor
Tras investigar, la CNDC puede realizar recomendaciones, pero la facultad para imponer sanciones es de la secretaría de Comercio, o la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, en caso que los clientes puedan estar afectados por las prácticas de supermercados y proveedores.