martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

CAME lanzó una campaña sobre los peligros en productos de venta ilegal

“Rentas y AFIP persiguen por demás a los comercios instalados que no saben cómo llegar a fin de mes pagando todas las cargas impositivas. Sin embargo, no ve a los comercios que no están en regla. Se deberían regular las ventas por Internet, lo que produce una competencia desleal a los comercios que están abonando servicios y todo tipo de impuestos”, resaltaron los empresarios encuestados. El 50% de las entidades y los comercios consultados consideran que los controles aplicados para combatir el comercio ilegal son “muy insuficientes”, mientras que un 20% los consideran “insuficientes”. Es decir, el 70% tiene una valoración negativa respecto a este tema. Vale destacar que, de todas las instituciones, Gendarmería es quien tiene la mayor apreciación positiva respecto de los operativos que se realizan, y una imagen negativa significativamente menor (10% inferior) a la labor realizada por organismos municipales, rentas provinciales, AFIP, las policías provinciales, la Policía Federal y la Prefectura.

Asimismo, la mercadería proveniente de las “saladitas” es el tema que más preocupa a los comerciantes y a las entidades, seguido de los productos ingresados ilegalmente de los países vecinos. “El aumento del comercio ilegal es muy importante, tanto de manteros como la venta por redes sociales”, destacaron. Entre los ítems que menos preocupación causan se observan las mercaderías producidas por trabajo esclavo y las robadas.

Por último, enfatizaron en que “se deben establecer políticas de inclusión impositiva a nivel municipal, provincial y nacional que simplifiquen el régimen fiscal impositivo para que los emprendedores puedan legalizarse”.

Todos los consultados observaron que la problemática del comercio ilegal radica en la falta o ausencia de controles eficientes. Este reclamo, junto con la necesidad de regulación de las ventas por Internet, redes sociales y showrooms, surge repetidamente en los comentarios de las entidades y los comerciantes.

La encuesta fue realizada en los meses de mayo y junio del corriente entre 117 entidades y comercios provinciales, con excepción de Chubut, Corrientes, Mendoza, Salta y San Juan.

Campaña para concientizar sobre los perjuicios de la venta ilegal

Con el objetivo de poner en evidencia los perjuicios a la salud que puede generar una mercadería ilegal, y concientizar a los consumidores acerca de la cadena que se esconde detrás de los productos que ofrecen los manteros y saladitas, CAME lanzó una nueva campaña que explica que “la venta ilegal es un negocio millonario diseñado por mafias organizadas que desarrollan un sistema de trabajo esclavo, trata de personas en talleres clandestinos, contrabando, robo y piratería de mercadería, competencia desleal y corrupción”.  

En base a un estudio se determinó que los anteojos pueden afectar la vista y el vidrio generar lesiones en los ojos, se identificaron termos que contenían mercurio, juguetes tóxicos y químicos ilegales en los cigarrillos falsificados. 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario