El llamado a licitación por $ 900 millones para adquirir medicamentos destinados a hospitales y centros de salud aún no se realizó. Los pliegos están por salir y unas 30 droguerías entrerrianas manifiestan que no podrán competir y quedarán afuera, corriendo serios riesgos de quebrar dado que son quienes entregan medicamentos regularmente al Estado provincial. Además sostuvieron que hay un atraso importante en el pago de los medicamentos entregados.
Por ese motivo, se presentó el pedido de interpelación para conocer en detalle el ahorro que se produciría mediante esa licitación. Rotman dijo que lo que trascendió hasta ahora es que el Estado se ahorraría el 20 % del costo actual en ese ítem. En este momento, cada hospital compra por separado.
“Queremos saber cuáles son las ventajas y desventajas”, dijo el legislador. “No quiero adelantar opinión porque quiere conocer bien los pormenores y detalles”, añadió. Además, si la empresa que gane la licitación debe entregar vacunas, deberá garantizar la cadena de frío, dijo el legislador concordiense.
El proyecto ya ingresó y ya cuenta con estado legislativo. Para que salga con aprobación de la Legislatura, la oposición necesita el visto bueno de la bancada del oficialismo. Una vez ratificado por el FPV, el Ejecutivo tendrá 10 días para responder al pedido. “Se lo va a invitar, a citar, para que venga en una sesión especial y deberá responder todas las preguntas que en la sesión se le hagan”, dijo Rotman.
El diputado dijo que en Salud “si se ahorra un peso ya es bueno” porque “nunca alcanza el dinero”. Pero los gobiernos ven esa inversión como un gasto cuando en realidad es una inversión. “Lo que hoy no curamos, mañana se complica y, desde el punto de vista economicista, se gasta mucho más cuando se complica que cuando se le da el medicamento en tiempo y forma”, mencionó.
“Hoy los hospitales carecen de muchísimos medicamentos. Es lo que uno escucha de los pacientes y de los empleados del hospital. Hay mucha falta. El paciente va temprano a pedir un turno, a las tres, cuatro o cinco de la mañana, lo ve al medico un ratito, le da la receta, va a la farmacia y no hay medicamento”, indicó. “Entonces el paciente que se levantó a las tres de la mañana, vuelve otra vez a su casa con la enfermedad a cuestas y sin el medicamento. Si hay un derecho que tienen los pacientes a la salud es el medicamento. Porque el 50 % de la población acude a los hospitales y los que concurren a los hospitales son mayoritariamente pobres y muchos no tiene ni para una aspirina. Tienen una necesidad imperiosa de medicamentos básicos”, remarcó.
Por último, Rotman resaltó que la temática demuestra que la fábrica estatal de medicamentos, un proyecto que inició la gobernación de Sergio Montiel y quedó trunca en 2003 cuando asumió Jorge Busti, es de estricta necesidad en la actualidad. “Está de por medio un proyecto que yo presenté que propone implementar el laboratorio de medicamentos genéricos para todos los hospitales. Esto tenemos que enlazarlo más que nunca hoy. Más que nunca se pone en vigencia esto. Entre Ríos va de contramano con el país porque muchas provincias tienen planta de medicamentos y nosotros no. Esto vendría a dar solución a esta polémica que hoy se está dando”, dijo Rotman.