Calor y lluvia: la combinación ideal para que el mosquito del dengue se multiplique

Rossi informó que estuvieron trabajando en los últimos meses con acciones tendientes a mitigar el accionar del mosquito en la ciudad. Sin embargo, por diversos factores como las olas de calor y la lluvia se han comenzado a suscitar casos de dengue en el país. “No tenemos casos en Concordia ni en la zona. Sí se han registrado 29 casos en Paraná”, dijo Rossi. Luego de transcurridos esos 30 días, se sentarán a analizar la situación y se reevaluarán las medidas o se tomarán otras decisiones en caso de ser necesarias.

El abordaje a realizarse en Concordia consiste en cuatro horas de descacharrización en esos sectores mencionados y, de inmediato, fumigación espacial. Uno o dos días antes, esas zonas serán recorridas por promotores de salud que estarán informando a los vecinos sobre la actividad a realizar y evacuar dudas.

Paralelamente, Rossi sostuvo que las fumigaciones continúan en toda la ciudad. “Las fumigaciones son efectivas en la medida en que acompañemos con las responsabilidad de cuidar los espacios individuales, los domicilios. de tener corto el pasto y no tener lugares donde se pueda disponer agua y que se crie el msoquito como cubiertas o cacharros”, dejpó en claro. Incluso, hasta espacios irrisorios como una tapa plástica de gaseosa, cubierta de agua de lluvia, puede servir como criadero.

Además se están ofreciendo charlas sobre el Aedes Aegipty en las escuelas secundarias para seguir concientizando y la Secretaría de Comunicación del municipio está trabajando en la difusión de mensajes de concientización en diversos formatos.

En tanto, García sostuvo que gran parte de la población ya conoce las medidas de prevención que se deben adoptar respecto del agua estancada y de las tareas de descacharrizado. “Lo que estamos tratando de hacer desde los centros de salud es reforzar esa política en los barrios, Junto con la Udaapa estamos haciendo operativos de descacharreo y de concientización. La mayoría de la gente lo sabe. El tema es que hay que ponerlo en práctica. Hay que hacerlo”, indicó.

“Es una enfermedad que se transmite con un vector que es el mosquito, el Aedes Aegipty y lo que hay que apuntar es a sacar ese vector de las casas. Las larvas se crían en el agua estancada”, remarcó el responsable de Salud municipal.

Respecto de la enfermedad en sí, sostuvo que es como un síndrome gripal. “Es un cuadro que genera mucho decaimiento, mucho dolor de cabeza, dolo retro-ocular, dolores musculares intensos”, dijo. García recomendó a quienes puedan padecer algún síntoma a aislarse hasta que desaparezcan y tomar Paracetamol. No aspirinas ni Ibupofreno, que se maneje con Paracetamol de 500 mg o 1 gramo”, dijo el medico.

La forma más grave es el dengue hemorrágico. “Empezás con hemorragias, a orinar con sangre, por ejemplo, y esa forma requiere de un tratamiento de internación”, mencionó Garcia.

Entradas relacionadas