Calleja: “éste es el primer paso para salir del mercado”

Calleja se preguntó si la estatización significa un cambio de la política instalada desde los 90 por la que comenzó Figueroa Alcorta a principios del siglo XX y compartieron todos los presidente como cuestión de Estado como Hipólito Irigoyen, Marcelo T. de Alvear, Arturo Frondizi, Arturo Illía y Juan Domingo Perón hasta Alfonsín. En tal sentido, dijo que hubo presidentes “clase A” como los enumerados y otros “clase Z” que “empiezan con Menem y terminan con Cristina”. “Si Cristina quiere pasar a la clase A, éste es el primer paso”.
“La pérdida del autoabastecimiento es un hecho gravísimo. Es la pérdida del poder manejar el precio interno porque si se quiere precios bajos hay que subsidiar y si se subsidia se afecta a las rentas. Mientras Brasil obtuvo el autoabastecimiento y nosotros lo perdimos”, indicó.
“Me parece que se les cayó el techo de la casa y todo encima cuando alguien le explicó a Cristina lo que significaba 9.000 millones de dólares al año de importaciones con tendencia a crecer”, indicó.
Los pasos siguientes, a criterio de Calleja, es invertir para obtener más petróleo de los pozos actuales, lo cual ya fue anunciado por el gobierno. “Vamos a ver la política de precios. En base a esta ley deberían establecerse precios fijos y uniformes en todo el país para todos los argentinos, incluyendo los precios del gas en garrafa al mismo precio que el que estaba antes, igual que el que tiene gas por redes”, indicó.
Al mismo tiempo, dijo que las estaciones de servicio deben ser controladas por la secretaría de Energía. “Que empiecen a obligar a las petroleras a desprenderse de las estaciones porque en los últimos tres años 3.500 estaciones pymes cerraron. Y esto significó 50.000 argentinos en la calle en el interior de las provincias de Córdoba, de Buenos Aires y de Santa Fe”, manifestó.
“La otra sería definir que hacemos con el 49 % restante donde están metidos los Eskenazi. Los Eskenazi es un tema que lastima mucho al gobierno, espero que lo manejen bien y si hay hechos ilícitos que sean castigados”, indicó. Asimismo, se manifestó indignado por las expresiones de Antonio Brufau, presidente de Repsol. “Marcelo T. de Alvear por mucho menos echo al presidente de la tercera petrolera del mundo. Si el señor Brufau es un insolente que se vaya”, indicó Calleja.
En la misma línea, dijo que le disgustaba que sólo las provincias petroleras estén representadas en el directorio. “Yo creo que tienen que estar todas porque todos los argentinos pusimos plata para el desarrollo de YPF”, expresó.
Y agregó que YPF debe manejar todos los contratos. “Debe tener el 100 % del petróleo nacional”. Y reprochó los contratos de concesión otorgados a diferentes empresas donde los responsables de las mismas deciden que hacer y cuanto invertir. “Esto no existe en el resto del mundo. Y ganan mucho. Cambiémoslos, hagamos la ‘Gran Evo Morales’ y decirles ‘muchachos si quieren seguir trabajando en la Argentina me parece bárbaro pero es otro el contrato’ Y ahí el Estado puede capturar otra parte de la renta no menor a 1.500 millones de dólares”, remarcó
El subsecretario de Alfonsín dijo que la designación de Miguel Gallucio al frente de YPF. “Vamos a ver el lunes, hay una asamblea y vamos a ver los directores que nombra”, señaló. No obstante, mencionó su preocupación porque se decidió seguir exportando petróleo.
Por otra parte, resaltó la importancia de invertir en la exploración. “Hay que copiarse del mundo. Se llaman contratos de participación. Si la empresa que participa no encuentra, perdió. Si encuentra, la empresa del Estado que contrata se asocia y comparten el negocio. Así ha hecho Brasil que le ha ido muy bien. El mar Argentino está muy poco explorado, hay que ver esa franja que viene por Santos, Río de Janeiro y viene para Uruguay. Algunas zonas del territorio hay que volver a explorar”, indicó.
“Después hay que buscar energías alternativas. Hay que analizar el tema hidráulico y la atómica. Hace mucho tiempo que está parada Atucha II, creo que está en la última etapa. Basta de ir a inaugurar la inauguración que no vamos a hacer. La represa del río Santa Cruz hagámosla en serio. Hagamos una por año. De esa forma uno reemplaza petróleo y gas y vamos mejorando nuestra ecuación energética que depende en un 90 % del petróleo y del gas”, indicó.

Entradas relacionadas