Entre los más de 100 proyectos expuestos, CAFESG presentó su programa “Promotores de Salud” con la presencia de una delegación de 100 personas encabezada por el coordinador del Área de Desarrollo Regional, Angel Giano, a quien acompañaron las profesoras Alejandra Tomat y Graciela Roldán de Minhondo, responsables de la propuesta del organismo provincial con sede en Concordia, y los profesionales que intervienen.
Historia del programa
Entre febrero y mayo de 2005, 154 Jefes y Jefas de Hogar, desocupados y subocupados fueron capacitados por CAFESG en el marco del Programa “Promotores de Salud”.
Este proyecto –que fuera presentado oportunamente por el gobernador Jorge Busti a la ex ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner– ha sido valorado por el ministro de Salud y Acción Social de la Provincia, Gustavo Bordet, y fuertemente respaldado por su par de Gobierno y Presidente de CAFESG, Sergio Urribarri, para formar parte de un Programa de Promoción de Salud y Seguridad Social, que incluye un inédito censo de “Detección de casos de vulnerabilidad”, en una primera instancia en Concordia.
En función de ello y a partir de la firma –el martes 2 de agosto de 2005– de un convenio entre CAFESG, el Ministerio de Salud y Acción Social, la Municipalidad de Concordia, y el hospital “Delicia Concepción Masvernat”, los promotores capacitados quedaron habilitados para ser utilizados en el marco de una labor de concientización y de detección de casos de vulnerabilidad, mediante encuestas en las zonas más críticas de la ciudad, a fin de captar los problemas prevalecientes de salud y violencia, y ofrecer información acerca de conductas sanitarias saludables.
El proceso de extensión y aplicación del Programa de Promoción de Salud y Seguridad Social a toda la ciudad de Concordia es gradual y abarcará un período de seis meses. Esta metodología permite también, sin alterar los propósitos iniciales, conocer las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población y derivar los casos vulnerables a los programas existentes en nuestra provincia.
Los objetivos específicos del Programa apuntan a contribuir al mejoramiento de la calidad integral de vida a partir de lo cual es posible generar mecanismos de integración social, participación y autonomía; proponer soluciones a corto, mediano y largo plazo; y ofrecer alternativas para que los cambios se vayan dando progresivamente.
Incumbencias y resultados
El Promotor de Salud está habilitado para promover y prevenir en Atención Primaria de Salud; detectar casos para obtener información socio-sanitaria; y direccionar a las personas sometidas a una situación de violencia o de abandono sanitario a los organismos pertinentes.
No obstante ello, los promotores de salud tienen la misión de fondo de generar conciencia en las familias que visitan sobre las ventajas que proporciona, en la vida de cada uno, el cuidado de la salud y los beneficios que otorga el trabajo familiar y social, en favor del bienestar y en contra de la violencia.
A partir de los resultados que arroje el relevamiento que realizan los Promotores, se identificarán problemas de salud y de violencia prioritarios; se realizará la derivación programada al Centro de Salud de referencia según la necesidad; se brindará asesoría legal a las víctimas de violencia familiar y otras violencias; y se articulará cada caso con los programas nacionales y provinciales vigentes, como medio para mejorar la salud y calidad de vida de los ciudadanos identificados en grupos de riesgo
Operativo de detección de casos de vulnerabilidad
El 1° de noviembre de 2005, bajo el lema “Promover para concientizar, conocer para actuar…”, CAFESG puso en marcha el Censo y la Detección de Casos de Vulnerabilidad en Salud y Seguridad Social, establecidos dentro del Plan Estratégico previsto en el convenio marco de cooperación firmado oportunamente con el Ministerio de Salud y Acción de la Provincia, la Municipalidad, y el Hospital Delicia Concepción Masvernat.
Este operativo de CAFESG cuenta con el reconocimiento del Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nación y forma parte del segundo nivel –parte práctica– del Programa “Promotores de Salud”. Es sumamente significativo para nuestra ciudad y la zona, ya que permitirá contar con una Encuesta Permanente de Hogares en el área de Salud Preventiva y Seguridad Social, y un conocimiento demográfico de datos relevantes relacionados con Salud Reproductiva, Nutrición Infantil, Estado de Vacunación, y características de la población adulta vinculadas con Hipertensión, Glucemia, Discapacidad y Violencia Familiar.
El trabajo que realizan los Promotores de Salud tiene como principales objetivos constituir un instrumento adecuado para la captación de los rasgos estructurales de la realidad sanitaria y de su dinamismo; recopilar información e iniciar un muestreo dinámico a fin de mejorar la Salud y la Seguridad Social de la población, y analizar y evaluar los rasgos epidemiológicos de Concordia, a fin de prevenir sus consecuencias
Los beneficios que brindará este operativo sin precedentes son múltiples: salud preventiva; disminución de problemáticas sociales en el área de Salud y Seguridad Social, atención necesaria en los hospitales y centros de salud, en articulación con los programas existentes; y concientización del cuidado de la salud y de la seguridad de la vida en general, entre otros.
Se visitarán 38.000 familias
La práctica en terrero –iniciada en noviembre último– avanza ininterrumpidamente con la aplicación de la metodología de Capacitación-Monitoreo-Detección de Casos de Vulnerabilidad en Salud y Seguridad Social, y Atención Profesional, a cargo de un equipo integrado por profesionales de la medicina (clínicos y una odontóloga), un abogado, una psicóloga social y auxiliares, quienes trabajan mancomunadamente para una atención inmediata de los vecinos de los distintos barrios visitados.
La promoción de la salud y la seguridad social ha resultado una herramienta de trabajo efectiva, pues en este primer nivel de atención a la salud, se proporciona a los ciudadanos censados una gama completa de servicios, como la consulta ambulatoria o la hospitalización en el caso que fuese necesaria, pero también se brinda asesoramiento en cuestiones judiciales.
En el marco de esta práctica de campo ya fueron visitados por los Promotores de Salud, capacitados por CAFESG, más de 10.000 hogares de diferentes barrios de la ciudad, divididos en cuatro Áreas Programáticas correspondientes a los Centros de Salud Norte, Villa Jardín, Constitución y Capricornio, respectivamente. Cuando concluya la actividad se habrán censado alrededor de 38.000 familias.
Herramientas de monitoreo
Para el monitoreo se ha elaborado una serie de herramientas que permiten identificar y analizar problemas operativos y de gestión.
Las herramientas empleadas consisten en técnicas de evaluación de la situación actual; sistemas de diagnóstico rápido de la situación; métodos de investigación operativa para contribuir con el funcionamiento de distintos programas existentes; métodos de investigación cualitativa sobre prácticas de los usuarios acerca del beneficio de los servicios que tiene a su alcance; y formularios de recolección, sistematización y análisis de datos, para ampliar la planificación actual y progresar ante el planteo de nuevas propuestas.
El propósito esencial del programa es mejorar el desarrollo de la planificación familiar y social de la población de Concordia, a través de la planificación orientada, utilizando datos de las encuestas demográficas de salud y seguridad social, referentes a las características, necesidades y preferencias de la población.
El Programa “Promotores de Salud” garantiza a los agentes capacitados por CAFESG –que realizan el censo y la detección de casos– una remuneración de 300 pesos mensuales por el lapso de un semestre. Los Jefes y Jefas suman 150 pesos a su haber mensual, mientras que los desocupados que no recibían ninguna ayuda monetaria mensual, tienen ahora un ingreso de 300 pesos por mes.