Ángel Giano, coordinador de Desarrollo Regional del organismo provincial con sede en Concordia, explicó que “la idea del Directorio de CAFESG, presidido por Sergio Urribarri, es que el SIRSG comience a funcionar este año, en un lugar físico determinado y con el personal necesario para la carga y actualización de datos, y así también con aquellas personas que cuenten con la suficiente idoneidad y capacidad (economistas, politólogos, sociólogos, etc.) para analizar la información y orientar la toma de decisiones hacia la dirección más correcta, eficiente y productiva”.
Este proyecto forma parte del núcleo de prioridades de la actual gestión de CAFESG y “tiene el objetivo de fondo de darle entidad a la Región de Salto Grande, construir una marca, para lo cual es necesario contar con toda la información de los ocho departamentos que la componen a efectos de planificar las políticas públicas en el marco de la «Aldea Global pero Pensar Local»”, agregó Giano.
Objetivos
Según el coordinador, “cuando el SIRSG esté en pleno funcionamiento permitirá acceder al conocimiento y a la información suficiente y necesaria para la implementación de políticas públicas a cargo de las instituciones gubernamentales y la toma de decisiones por parte de las ONG, la sociedad civil en su conjunto, y también de futuros y potenciales inversores de la Región de Salto Grande”, destacó.
El SIRSG se centrará básicamente en tres grandes dimensiones: las sociales, las económico-productivas y las institucionales de la Región, y por ende de cada uno de los ocho departamentos que la conforman: Federación, Federal, Feliciano, San Salvador, Concordia, Colón, Concepción del Uruguay y Villaguay.
“En esta Etapa Inicial que presentamos hoy (por ayer) se procesaron durante un año los datos de las dimensiones sociales y económico-productivas de la Región en su conjunto y del departamento Concordia en particular, donde la principal fuente fue el relevamiento de hogares que realiza CAFESG en el marco de su Programa Promotores de Salud”, indicó Giano.
La importancia del SIRSG
“Para que un territorio se desarrolle es necesario contar –entre otras herramientas– con un Sistema de Información que se actualice permanentemente, para que pueda ser utilizado también por quienes piensan invertir en la Región”, enfatizó Giano.
“La Región de Salto Grande tiene una ubicación privilegiada y goza de ventajas comparativas y competitivas en la Provincia, la Región Centro y el Mercosur. Y a esto debemos sumarle la construcción de la Autopista Mesopotámica y la proyectada Ruta Bioceánica. Pero no debemos olvidar que para que se radiquen los mejores empresarios no sólo hay que contar con recursos naturales e infraestructura, sino que también hay que considerar al grupo familiar y sus actividades, es decir hay que poseer un entorno favorable para el crecimiento económico con justicia social, en definitiva el desarrollo a escala humana”, remarcó el coordinador de CAFESG.
En función de ello, “la meta principal del SIRSG es descubrir el potencial de los recursos propios que posee el territorio para construir y afianzar el proceso de desarrollo endógeno que llevamos adelante desde CAFESG. La creación de este Sistema debe sentar las bases para la toma de decisiones de calidad, tanto para el sector público cuanto para el privado”, concluyó Giano.
Las principales aplicaciones del SIRSG:
-Tomar conocimiento de la situación real de la Región.
-Apoyar la toma de decisiones.
-Apoyar la coordinación, análisis de problemas y visualización de aspectos complejos.
-Control de gestión.
-Planificación estratégica.
Aspectos fundamentales
-Se trata de un nuevo concepto de medición estadística que trata de ajustar, con índices complementarios a los tradicionales, la mirada sobre lo que está pasando realmente en la Región y en las comunidades que la componen. El SIRSG reflejará, entre otras cosas, la potencialidad para el desarrollo económico y social de los ocho departamentos de la zona de incumbencia de CAFESG.
-Está prevista una actualización regular de los datos en el tiempo –a diferencia de otras mediciones censales que se toman con intervalos muy extensos– y la construcción de un centro de consulta informatizado al que tendrán acceso los interesados en conocer estos datos en sus aspectos condensados, pero también se podrá profundizar cada uno de los índices medidos para corregir, iniciar o promover gestiones locales o regionales.