“La finalidad de este Programa es ofrecer a los trabajadores desocupados y subocupados la posibilidad de alcanzar una mejor calidad de vida a partir de la conformación de cooperativas productivas que les puedan generar una fuente de trabajo sostenible y sustentable en el tiempo”, pormenorizó Susana de Ibarra, coordinadora por CAFESG.
El Programa pretende dar respuesta a las necesidades laborales de personas de escasos recursos, que no han tenido la posibilidad de completar su educación formal y que actualmente dependen básicamente de la asistencia del Estado.
Entre los objetivos propuestos, se destaca justamente el de “reemplazar el asistencialismo como forma de vida por la cultura del trabajo, del ‘yo puedo’, basada en la dignidad de ganarse el sustento con trabajo decente”, subrayó de Ibarra.
“Este Programa tiene anclaje en lo más profundo de la Estrategia de Desarrollo Regional de CAFESG, porque promueve el desarrollo humano desde la integración social construida sobre las bases de la educación y el trabajo”, agregó la profesora.
En este Segundo Módulo, “se hará hincapié en la formación jurídico-administrativa y de relaciones humanas para conformar una Cooperativa de Trabajo”, comentó la coordinadora, quien a renglón seguido resaltó que “dentro de la planificación se incluyen tiempos para el acompañamiento y el asesoramiento para las cooperativas que se quieran formar, de acuerdo a los rubros de producción o servicios hacia los que se van a orientar”, indicó.
Por último –y a modo de reflexión sobre la misión del Programa– de Ibarra resaltó que “la equidad y la igualdad de posibilidades se construyen trabajando con y para las personas más necesitadas, respondiendo a sus demandas y brindándoles posibilidades para la adquisición de competencias ocupacionales que les generen trabajo y las comprometan con el mismo”, concluyó.
Alcances del Programa
El Programa se inició en noviembre último con un curso de Cooperativismo Social que se implementó con la finalidad no sólo de enseñar las herramientas básicas del cooperativismo sino también a modo de actividad disparadora para establecer un diagnóstico de los intereses y necesidades de los trabajadores desocupados participantes, en vistas a la conformación de cooperativas productivas de trabajo que los nucleen.
Cumpliendo el compromiso asumido en aquella oportunidad, CAFESG no sólo ha dado continuidad al Programa sino que ha incorporado a nivel extracurricular estrategias formativas de asistencia técnica y de acompañamiento para lograr la conformación efectiva de Cooperativas de Trabajo.
El módulo tendrá una duración de tres meses, a razón de dos encuentros semanales de dos horas y media cada uno. A ellos se suman horas adicionales de acompañamiento y asesoramiento para los diferentes grupos que se conformen, de los cuales surgirán las cooperativas.
Los contenidos específicos de este segundo módulo formativo están orientados a transmitir a los participantes los alcances generales de la Ley de Cooperativas (N° 20.337) y su relación con las resoluciones del Organismo de Contralor generales y/o específicas para cada tipo de cooperativas.
Además se apunta a que los asistentes comprendan e internalicen las funciones de consejeros y síndico y sus respectivas responsabilidades, la importancia del acto asambleario y la aplicación de sanciones a socios, dirigentes, y funcionarios de la organización.
Ejes de trabajo
-Las Cooperativas de Trabajo
-Estructura cooperativa.
-Órganos de Administración y contralor cooperativo. Relaciones.
-Asambleas.
-Aspectos contables de cooperativas.
-Legislación impositiva.
-Legislación laboral.