“Se están perdiendo tiempos muy valiosos, cada día que pasa es una situación contrarreloj porque el 28 de febrero comienzan las actividades escolares”, señaló el gremialista. “Es preocupante la fecha actual donde estamos y que no haya una convocatoria”, dijo tanto en referencia a la Nación como a la Provincia.
Respecto de la cuestión de fondo, el secretario general de Agmer Concordia aseguró que varias seccionales ya se manifestaron y establecieron un piso de incremento no menor a un 30 %. El porcentaje aludido implica un sueldo mínimo de $ 3.000. “Esta situación tiene que ser contemplada por el gobierno nacional que es el primer responsable en discutir la pauta nacional”, indicó.
Mañana habrá un plenario de secretarios generales de Agmer. El tema principal será la recomposición salarial. “Veremos los pasos a seguir dado que ya estamos en el mes de febrero y nos preocupa la no convocatoria”, señaló Stegbañer. Además de realizar un análisis departamento por departamento y concluir en una documento final se abordarán otros dos temas: la posible reforma de la ley de jubilaciones de la provincia y la situación de las 11 escuelas que fueron elegidas para realizar la jornada extendida.
La posibilidad de que las clases no comiencen no fue contemplada por el gremialista. Aseguró que “todavía falta” para esa instancia. En tal sentido, recordó que se debe convocar a los canales orgánicos del sindicato que deben debatir. “La última palabra la tiene el congreso de la entidad”, manifestó. No obstante, manifestó que dependerá del ofrecimiento el comienzo normal del ciclo lectivo.
En tal sentido, Stegbañer añadió que el porcentaje del 18 % que trascendió fue mencionado por Sileoni días atrás es un porcentaje “que no cubre ninguna expectativa”. “No estamos hablando de salarios que superen los $ 10.000; estamos hablando de salarios que están en el Mínimo, Vital y Móvil que es de $ 2300”, precisó.