Cuando un grupo de vecinos lo llevó a recorrer en bote la zona de la costanera, cuando la altura del río superaba los 15 metros. Solo se debía mirar a simple vista para entender la gravedad de la situación de las familias afectadas que hoy sufren al ver sus casas tapadas por el agua, reflexionó en una nota enviada a DIARIOJUNIO.
Busti se reunió con el presbítero Andrés Servín, con quien dialogó sobre la situación. Lo acompañaron en la recorrida, el Senador Provincial Hector Strassera y los concejales Mireya López Bernis, Rubén Dri y Martin Santana.
A la salida del encuentro y antes de proseguir su recorrido a pie por los barrios, Busti destacó que “venimos a Concordia en carácter de militantes, con el fin de colaborar solidariamente con las familias afectadas por las inundaciones” y agregó: “Lo hacemos respetando el accionar del gobierno, por eso queremos visitar las zonas de autoevacuados, los cuales a nuestro entender, están atravesando también un mal momento”.
A su vez, ante la pregunta de un periodista local sobre si el corredor que hoy compone la Defensa Sur, sirvió para poder evitar que la inundación afectara más ciudadanos, Busti afirmó que “sin dudas que de no haber existido esta defensa, hoy estaríamos lamentando la evacuación de unas 5 mil personas más”.
Luego de un breve contacto con la prensa, Busti continuó su recorrido que abarcaron los barrios Tiro Federal, María Goretti (aquí visito la escuela N° 66 República Oriental del Uruguay junto a Juan Carlos Cresto), la Estación de Bombeo de la Defensa Sur, el barrio Lamadrid, Carretera la Cruz, barrio Nebel y los barrios periféricos a la Costanera, quienes se encontraban autoevacuados debido a la necesidad de mantenerse cerca y a resguardo de sus viviendas.
EL MANEJO DE LA REPRESA Y LA CHARLA CON BORDET
Busti fue contundente a la hora de señalar lo que, a su juicio, fue un manejo incorrecto del embalse de Salto Grande y se preguntó “¿Por qué no se hizo una operación de desembalse, de bajar a 32 Mts. el Lago, para tener margen de maniobra?”.
En este sentido, recordó que “el viernes 18 de noviembre fui a hablar por la Constitución a la ciudad de Federación y lo llamé por la mañana al intendente Gustavo Bordet, para comentarle la tremenda lluvia de esa noche y que el Lago estaba muy alto, por lo que quedaría muy poco margen de maniobra por parte de la represa, para mitigar los efectos de la inundación”.
En ese marco aseveró “cuando esto pase, habrá que hacer un análisis y un protocolo, porque creo que a los técnicos de CTM les importa generar energía, quizá priorizan eso y no los seres humanos que viven y habitan aguas abajo de la Represa”.
De todas maneras, ante una pregunta acerca de si no habría existido una especie de mala praxis por parte de los funcionarios de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, respondió que “no sé si impericia o mala praxis, no soy quien para juzgarlos, pero de acuerdo a todo lo que hemos vivido en anteriores inundaciones, deberían haber hecho una operación de desembalse, sabiendo lo que se venía debido a las altas lluvias en las cuencas inmediatas”.
Busti, consideró que de haberse hecho las cosas correctamente por parte de la Comisión Técnica Mixta (CTM), “este desastre podría haberse evitado”. De esta manera, el presidente de la Cámara de Diputados sostuvo que “esta inundación se debe fundamentalmente a que la CTM, con toda su tecnología debería haber previsto que se vendría un período de lluvia muy intenso, y así mitigar los efectos de la creciente. Esto no se hizo y en este momento debemos librar esta batalla ayudando a los que hoy nos necesitan”.
Por último y a punto de retomar el camino hacia Paraná, Busti se comunicó con el Intendente de Concordia, Gustavo Bordet, para informarle sobre el recorrido realizado y con el fin de ponerse a disposición para “cualquier cuestión que necesite, debido a que en mis dos intendencias sufrimos también inundaciones y cosechamos experiencias en este tipo de labor”.