Dijo que ha tenido diferencias y discusiones con la gente de la Asamblea Ambiental cuando planteaba que el corte era una medida que nos perjudicaba. “Pero, de cualquier manera, siempre estuvimos de acuerdo en el objetivo central: estar en contra de la contaminación y defender a Gualeguaychú”, indicó.
Aclaró que jamás otorgó subsidios a la Asamblea. En cambio, admitió haber ayudado económicamente para la divulgación de los efectos contaminantes, donde “indudablemente hay una lucha muy desigual económicamente con los movimientos económicos que tiene Botnia, con los intereses que movió en Argentina”. Según indicó, estuvieron de acuerdo a todas las normas legales vigentes, con todos los organismos de control y la Contaduría General; y la Asamblea hizo la rendición de cuentas correspondientes al Tribunal de Cuentas.
Ratificó que la denuncia radicada en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay fue un paso correcto. “Acá hay una violación absoluta por parte del Uruguay de los tratados suscriptos por ambos países en cuanto a defensa del Medio Ambiente”, expresó.
Bregó para que la situación se aclare. “Yo no quiero tampoco tocar la investidura del gobernador y meterme en algo que puedan decir que es producto de alguna otra cuestión política menor. Acá hay algo mayor y es la defensa del medio ambiente y los entrerrianos dentro del marco de la legalidad y del respeto que siempre hemos tenido con toda la comunidad de Gualeguaychú”, sostuvo.
Más adelante, indicó que “los que deben estar festejando con champagne son los directivos de Botnia y los funcionarios uruguayos, cómplices durante estos años; siempre han impedido la posibilidad de realizar algún tipo de control claro y preciso para dar tranquilidad a la población”.
