martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Busti asegura que no habrá cortes en Salto Grande

De este modo, el mandatario entrerriano consideró que el poeta uruguayo “está desinformado o está queriendo ayudar a su Gobierno” que está sosteniendo un proyecto contaminante que a inicios de la década del ´90 se conformó con la compra de las primeras hectáreas de eucalipto glóbuloso y que ahora son 700 mil hectáreas.
Dicho esto, mencionó a título de antecedente que la primera hectárea de eucaliptos glóbulosos que se compraron estaba a nombre de Inforest S.A., cuya vicepresidente era Rosario Pou, cuñada del presidente de ese momento, Alberto Lacalle.
Comentó también que la instalación de la pasteras en el vecino país responde a que la mano de obra es barata, a que hay madera, hay flexibilidad ambiental por parte de las autoridades que autorizaron la construcción de las plantas sobre la base de cloro contaminante y dos puertos con zona franca
En ese marco, mencionó la denuncia que concretaron junto al vicegobernador Pedro Guastavino a los directivos de las firmas Ence y Botnia por el delito de contaminación en grado de tentativa. “No estamos en contra del Gobierno ni del pueblo uruguayo, lo único que queremos es que no nos contaminen”, insistió el mandatario
En declaraciones a medios nacionales, el titular del Ejecutivo entrerriano consideró que la estrategia que llevará a descomprimir el conflicto con Uruguay “es un gesto por parte del vecino país de parar por el término de 60 o 90 días la construcción de las plantas y que se haga un estudio de impacto ambiental independiente”. Dicho esto, definió como necesario que este estudio lo realicen académicos de universidades de ambos países o técnicos de terceros países.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario