martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Busti anticipó que la ley que suspende la venta de madera en rollizo al Uruguay será aprobada en Entre Ríos

Sobre la temática a dialogar, Busti precisó que “lo que quieren es que se sancione una ley por la cual se suspende la venta de madera en rollizo al Uruguay. Este proyecto está en la Legislatura con despacho de comisión favorable en la Cámara de Diputados y yo la voy a promulgar”, aseguró.
Según aclaró no se trata de una norma prohibitiva, sino que suspende la venta de madera en rollizo al vecino país “hasta tanto se solucione el conflicto” por la instalación de la pastera frente a costas de Gualeguaychú.
De cualquier manera, entendió que “la ley tendrá poca efectividad en la medida en que Entre Ríos tiene solamente 130.000 hectáreas forestadas, mientras que Corrientes tiene prácticamente el triple, casi 400.000, y Misiones aún más”. Por esta razón “creo que la medida sería efectiva si se tratara de una disposición nacional”, apuntó.
“Estoy de cuerdo con esto en la medida en que lo nacionalicemos y que podamos dar un debate a nivel nacional de suspender las exportaciones de madera sin valor agregado de rollizos hasta que no haya una solución”, remarcó.
En ese sentido, anticipó que desde el Gobierno provincial “ya hemos ido charlando el tema con el Gobierno nacional y es una posibilidad que salga esta disposición para todo el país”.

Diálogo con la Asamblea Ambiental

Respecto a su deseo de conversar con los miembros de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, Busti señaló que además del tema referido a la ley, “quiero dialogar con ellos porque creo que Argentina tiene un gran desafío, que quizás se omite en el debate, y es que el 15 tiene que presentar el memorial en el tribunal de La Haya”. Recordó que el pedido de ir a ese ámbito fue hecho por los apoderados de la Asamblea Ambiental y “me parece que es un tema en el cual la Nación entera está involucrada, a través de la Cancillería”.
“Allí se va a debatir la cuestión de fondo, que es si Uruguay violó o no el Estatuto del Río Uruguay y si va a haber contaminación. A esto es muy importante tenerlo en cuenta en cualquier acción que se realiza”, apuntó.
Sobre las alternativas que hay en el caso de que Botnia se siga construyendo, Busti señaló que “todo lo que se pueda hacer en el campo de la legalidad lo estamos haciendo y lo vamos a seguir haciendo”.

Tribunales internacionales

“Confiamos que en La Haya, cuando se trate la cuestión de fondo, se va a llegar al meollo de la cuestión y no a cosas que son consecuencia de esto. Porque el corte -con el cual yo no estoy de acuerdo- es una consecuencia y una acción desesperada de vecinos que ven la pastera enfrente y de los incumplimientos permanentes de la República Oriental del Uruguay”.
Mientras tanto, “nosotros seguiremos en el marco de la legalidad, esperando que el presidente Néstor Kirchner –quien siempre nos apoyó y creemos en su buena fe- vea el momento oportuno para iniciar una negociación directa con el Uruguay”.
“Creemos que los tribunales internacionales tienen una fuerza en cuanto a sus decisiones, muy importante para los países. Nosotros no tenemos otra alternativa al tribunal de la Haya, ya que de acuerdo al Estatuto del Río Uruguay es el único ámbito internacional que tenemos para dirimir este conflicto”, sentenció.

Infiltrados

Por último, consultado sobre la posibilidad de que miembros piqueteros a nivel nacional estén tratando de infiltrarse entre los miembros de la Asamblea Ambiental, consideró que “esto contaminaría la pureza y legitimidad de este ámbito, porque aparecerían grupos ideológicos con un fin determinado para utilizar esta lucha legítima con propios fines”.
Asimismo, sostuvo que “la asamblea tiene que tener mucho cuidado también porque hay que tener en cuenta que en Entre Ríos hay elecciones el 18 de marzo. Que nadie lo politice o trate de sacar agua para su molino; esta lucha es una cuestión que tiene que estar por sobre las cuestiones ideológicas y partidarias”, enfatizó luego el gobernador.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario