La Cámara de Diputados buscará este miércoles, en la última sesión ordinaria del año, convertir en ley los proyectos que agravan las penas de delitos viales, al crear la figura "culpa grave o temeraria", y de reforma al Codigo Civil y Comercial para garantizar el libre acceso de los pobladores a las costas y mares.
Además los legisladores buscarán sancionar un proyecto de ley de reforma la ley antidiscriminatoria con el fin de incorporar categorías no contempladas en esa norma y que establece procedimientos más ágiles para finalizar y reparar los actos discriminatorios.
Previamente, el plenario legislativo hará la sesión preparatoria a las 11 para ratificar las autoridades de la cámara por un año más, con lo cual el macrista Emilio Monzó mantendrá la jefatura del cuerpo, y el peronista José Luis Gioja la vicepresidencia primera.
También la radical mendocina Patricia Giménez conservará la vicepresidencia segunda, y el ex gobernador bonaerense y diputado massista Felipe Solá, la vice tercera.
Posteriormente, el plenario legislativo comenzará la sesión para convertir en ley el proyecto sobre delitos viales que fue aprobado con midificaciones la semana pasada y ahora Diputados convertira en ley, respaldando los cambios que fueron introducidos por los senadores.
La iniciativa modifica varios artículos del Código Penal, estableciendo una pena de 1 a cinco años a quien por negligencia en la conducción causare a otro la muerte.
Además, el proyecto introduce en la figura especial de "culpa grave o temeraria", en los casos de siniestros viales, cuando su accionar afecte a más de una víctima; y los acusados por este delito tendrán penas no excarcelables, dado que se establecen condenas de entre 3 y 8 años.
Se incluye asimismo como un agravante que el responsable del siniestro este bajo los efectos de estupefacientes o de alcohol o maneje por encima de la velocidad maxima permitida o, después de haber cometido el incidente, se diera a la fuga o no intente socorrer a la víctima.
Por otro lado, la Cámara baja convertirá en ley un proyecto que modifica el Código Civil y Comercial para garantizar el derecho al libre acceso a las costas y márgenes de mares, ríos y lagos, ya que cuando se aprobó la nueva norma se redujo de 35 a 15 metros el denominado "Camino de Sirga".
La iniciativa aprobada en el Senado se basa en un proyecto de la legisladora de la Coalición Cívica, Magdalena Odarda, para que ese espacio público vuelva a tener los mismos metros que tenían antes de la reforma del Código Civil y Comercial.
El camino de sirga es aquel espacio costero de carácter público que debe ser respetado en todos los ríos y lagos por los propietarios colindantes, y al que pueden acceder todos los ciudadanos.