Por Federico Odorisio, de la Redacción de DIARIOJUNIO
Según un informe de la Dirección Nacional de estadística Criminal, del ministerio de Defensa que dirige Sabrina Frederick, se desprende que durante los años 2018 y 2019 los operativos para combatir este tipo de delitos complejos fueron escasos, más aún si se considera que el año 2020 fue un periodo en que se encontraba en vigencia el DNU 297/20 que estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio en todo el territorio nacional, un dato no menor que se debe tener en cuenta a la hora de efectuar comparaciones.
De todas maneras, los números son categóricos: La cantidad total de procedimientos con incautaciones de granos y/o cereales para el período enero-diciembre 2020 fue de 139. Ello representa una variación anual de 144 % respecto del año 2019.
Si se lo analiza por cada Fuerza de Seguridad interviniente, la única que tuvo menos procedimientos de este tipo para el periodo analizado fue la Policía Federal Argentina (PFA) que pasó de 40 a 12. Por su parte la Prefectura Naval Argentina (PNA) duplicó la cantidad de procedimientos pasando de 11 a 25.
En tanto que, la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) es la fuerza que mayor cantidad de procedimientos realizó y la que presenta la mayor variación pasando de 6 a 102.
En 2018 la cantidad de procedimientos de este tipo apenas sumaron un total de 35 sumando todas las fuerzas, en 2019 fueron 57 y en 2020 llegaron a totalizar 139 actuaciones.
A todas luces el número más llamativo es el de la Gendarmería Nacional, la fuerza mimada de la ex ministra Patricia Bullrich, sobre todo después de su postura tras la muerte de Santiago Maldonado durante una protesta mapuche en el sur argentino, cuando dijo “No voy a tirar a ningún gendarme por la ventana”, y que le valió un sentido homenaje de parte de las autoridades de dicha fuerza a la hora de dejar su cargo. Por su respaldo le entregaron un sable con sus palabras grabadas en el mismo: «No voy a tirar un gendarme por la ventana».
Los datos revelados por la gestión actual del ministerio de Seguridad dejan de manifiesto la impronta represiva que le dio a la Gendarmería -por sobre las demás funciones que tienen que ver con la defensa de los intereses nacionales, tal es caso de vigilar y ejercer el control sobre las fronteras y pasos internacionales- la actual presidenta del PRO cuando era ministra de Defensa durante el gobierno de Cambiemos.
En 2018 la gendarmería no realizó ningún procedimiento para controlar el contrabando y la evasión fiscal de granos y cereales. En 2019 dicha fuerza llevó a cabo tan sólo 6 procedimientos exitosos contra esos delitos y en 2020, “Año de la pandemia de Coronavirus”, realizó -a pesar de las restricciones, la reducción de la actividad y la merma en la circulación por rutas- un total de 102 operativos, lo que representa una variación interanual del 1600 %.
Respecto a las cantidades incautadas solo por Gendarmería Nacional, entre 2019 y 2020, existe una variación interanual positiva del 1719%. Lo que se traduce en que, durante 2019, incautaron un total de 179.451 kilos de cereales y granos con destino al contrabando y la evasión fiscal contra los 3.263.478 kilos incautados en 2020, cuyo destino era el mismo propósito delincuencial y perjudicial para los intereses del país.
La punta del iceberg
El valor de los cereales detectados por el conjunto de todas las fuerzas se estima en 7.504.643,70, cuando en 2019 la cifra rondaba los .949.451.
Desde que en diciembre de 2020 se recrudeció la disputa entre el gobierno y los sectores agroexportadores por el precio de los alimentos, también parece que se profundizó el contrabando y los operativos con resultados positivos. Como botón de muestra se puede señalar que el valor de lo incautado en noviembre de este año rondaba los $ 38.386.025,00 y en diciembre $ 120.683.594,69.
La provincia que encabeza el tráfico irregular de mercaderías es Salta, con 41% de las incautaciones (57), y es la más representativa de este delito comercial. Le siguen Corrientes con el 23,74% (33), Misiones, 17,99% (25); Córdoba 9,35% (13) y Jujuy 3,36% (5).
El período agosto-diciembre fue el de mayor tránsito y cantidad de incautaciones a raíz de la reactivación económica producto de las flexibilizaciones de las medidas de aislamiento por la pandemia de coronavirus.
Desde el Ministerio de Seguridad creen que la cantidad de mercadería con destino a contrabando incautada en rutas y pasos fronterizos es sólo la punta del iceberg y no representa la dimensión real que tendría el mercado negro de la comercialización de granos en el país.