Bullrich no concurrió a la Comisión de Derechos Humanos, que sesionará en Bariloche

Además, los diputados acordaron solicitar una prórroga de sesiones ordinarias para tratar un pedido de interpelación a Bullrich y otro al ministro de Defensa, Oscar Aguad, por la desaparición del submarino ARA San Juan, hace 15 días en el Golfo San Jorge. Este mismo miércoles, el Frente para la Victoria-PJ no reunió el quórum para votar un pedido de juicio político a la titular de la cartera de Seguridad.

“Estamos ante una situación que nos llena de preocupación y que nos insta a pasar a la acción”, consideró Donda, quien advirtió que Bullrich “ni siquiera puso una excusa” para no asistir a la comisión, donde concurrieron representantes de organismos de derechos humanos, el médico Ramón Choconi -quien asistió a heridos tras el operativo- y Natalia Araya, abogada de la comunidad Winkul Mapu.

Choconi relató que los dos heridos que él socorrió tenían “heridas compatibles con armas de fuego” que “hacen pensar que fueron baleados por la espalda”. “No parece haber habido un enfrentamiento. Parece más un fusilamiento por la espalda”, insistió, en una versión distinta a la del Gobierno.

Por su parte, Araya explicó que la comunidad se asentó hace cuatro meses en Villa Mascardi y aseguró que “cuentan con la documentación que respalda que es un territorio ancestral”. Además, lamentó que se haya judicializado el caso y negó que se trate de una usurpación de terrenos, “porque no hay violencia” por parte de ese grupo originario.

La abogada además desmintió vinculación alguna de la comunidad con el grupo RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), al que el Gobierno dirigió sus críticas en los últimos días por “no respetar la ley” y haber protagonizado “más de 70 acciones violentas o atentados” en la Patagonia.

“No esperábamos el desenlace trágico del día 23”, expresó Araya, que relató que el cuerpo inerte de Rafael Nahuel estuvo entre las 16 y las 22 “a la vera de la ruta”, y denunció que el joven fue víctima de “una doble estigmatización” por su procedencia mapuche y por pertenecer a “un barrio muy marginal” de Bariloche.

A su turno, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, advirtió que “no hay que esperar a que suceda un drama como el de Santiago (Maldonado) o el de Rafael para reaccionar”, y sostuvo que “a muchos dirigentes políticos se les enquistó la campaña del desierto”. “Están inventando un enemigo interno”, sentenció.

El diputado Leonardo Grosso, jefe del bloque del Movimiento Evita, mostró la última foto tomada de Rafael Nahuel y destacó que aprendía el oficio de carpintero en el colectivo “Al Margen”, ligado a la CTEP (Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular).

De la reunión de comisión participaron representantes del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), Amnistía Internacional, la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), la Comisión Provincial por la Memoria, Liberpueblo y Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

Entradas relacionadas