El Gobierno de Brasil, el principal comprador de trigo argentino, aprobó el trigo transgénico tolerante a sequía denominado HB4, un desarrollo nacional a cargo de la empresa Bioceres. En las semanas previas a esta aprobación, desde diferentes sectores de la comercialización del cereal habían expresado sus cuestionamientos al desarrollo.
La aprobación regulatoria estuvo a cargo de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio). El trigo HB4 es un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada de más de 18 años entre Bioceres y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL), liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable de la investigación que da lugar al desarrollo.
Las variedades de trigo HB4 tienen incorporado un gen del girasol que incrementa la tolerancia a condiciones de sequía, reduciendo las pérdidas de rendimiento frente al déficit hídrico. Desde la empresa sostienen que la aprobación en Brasil confirma lo que las autoridades argentinas habían dictaminado, que el trigo HB4 es seguro para el medio ambiente y para la salud humana y animal.
A partir de la aprobación de Brasil e independiente de la misma, Bioceres confirmó que seguirá gestionando la producción de semillas y grano de trigo HB4 bajo el programa de identidad preservada que se utilizó en las últimas dos campañas para garantizar la trazabilidad de la producción.
La empresa había adherido a cinco requisitos que se habían definido antes de la liberación comercial del trigo tolerante a sequía:
-Cumplimentar los requerimientos de la resolución que otorga la aprobación (por ejemplo, la aprobación en Brasil para la resolución argentina).
-Obtener aprobación en destinos clave de exportación que representen mas del 5% del total de las exportaciones en promedio de los últimos 6 años. En ese sentido, la empresa seguirá trabajando en el aspecto regulatorio. La empresa ha iniciado los procesos de desregulación en Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, Colombia, Indonesia, Sudáfrica y Australia.
-Disponibilidad de un método de detección de costo accesible con una sensibilidad del +1%.
-Existencia de un sistema de captura de valor y de un canal de identidad preservada.
-Establecimiento de un sistema de extensión y educación.