Además del vicepresidente, estuvieron el gobernador de Tucumán, José Alperovich, y los mandatarios Lucía Corpacci (Catamarca), Eduardo Fellner (Jujuy)y Juan Manuel Urtubey (Salta).
Boudou comparó la decisión de Manuel Belgrano de enfrentar al enemigo pese a las recomendaciones contrarias del Triunvirato con la lucha que encaró el actual gobierno a favor de los argentinos, y en especial de los sectores más necesitados.
«En aquella época le pedían a Belgrano que no siga adelante en su lucha, mientras que muchos sectores le decían a nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner que tenga cuidado con los sistemas financieros», señaló.
Boudou destacó que «se trata de hechos históricos, momentos decisivos para nuestra Argentina, porque mientras algunos decidieron defender con fuerza el interés colectivo, otros sólo piensan en los beneficios personales».
«En este país, hace 10 años, el gobierno, cuando le tocó decidir, lo hizo a favor del Fondo y de los acreedores y para pagarles le sacó el 13 por ciento a los maestros, a los profesores universitarios y a los estatales», apuntó.
«Que distinto pensaron Néstor y Cristina Fernández de Kirchner que hicieron lo contrario y cuando tuvieron que elegir lo hicieron a favor de los maestros y les aumentaron el sueldo», apuntó.
Boudou habló durante los actos oficiales por los festejos del Bicentenario de la Batalla de Tucumán que se realizaron en el parque Guillermina, en la capital tucumana.
Alperovich, por su parte, sostuvo que «recordar la Batalla de Tucumán, 200 años después, es volver a encontrarnos con lo mejor de nosotros mismos y de nuestra historia».
El mandatario tucumano señaló que «los hombres de aquel lejano 24 de septiembre de 1812, muchos de ellos tucumanos, no sólo luchaban por la independencia, querían construir también una patria con libertad, justicia e igualdad».
El gobernador señaló que «la historia nos enseña que sin independencia económica, no hay patria libre ni soberana, ni tampoco patria justa», y resaltó que «así lo entendió el presidente Néstor Kirchner, cuando al llegar al gobierno en el año 2003, logró reducir la deuda externa y liberarnos de las recetas del Fondo Monetario Internacional que impedían nuestro crecimiento, y que hoy generan millones de desocupados en Grecia y España».