Desde el momento en que se solicitó la cobertura, Cañete dijo que el Iosper estuvo acompañando a la familia. El responsable mencionó a la doctora Susana Gonzalez, a cargo de la coordinación medica, al gerente prestacional y a otras personas como quienes se encargaron de esa tarea.
Aseguró además que al paciente, en un primer momento, se le brindó un instituto dentro de la provincia. “Tengo entendido que la familia lo rechazó, nos interpuso una medida judicial, tenemos que llevarlo a Pilar con un costo importante de $ 225.000 mensuales de la internación y la ambulancia”, detalló. “Todo lo que hicimos nosotros fue articular el pago y contratar el servicio que es Vittal”, indicó en referencia a la empresa.
“¿Cuándo se va a producir esto? Cuando se le informe al Iosper la disponibilidad de la cama que necesita tener y que va a ser recibido”, añadió. Cañete sostuvo que sabía la familia hoy fue recibida en la obra social. “Ya hemos dispuesto todos los mecanismos como para producir el traslado y estamos esperando el informe de que hay camas y lo van a recibir”, dijo Cañete.
Además confirmó que el viernes, cerca de las 4 de la mañana, llegó una ambulancia al hospital para llevar a acabo el traslado pero éste no se pudo realizar finalmente.
No obstante, ayer la hija de Calvo, Carla, indicó por Facebook que continuan sin respuestas. “Si bien el Director de IOSPER dijo públicamente que deben y tienen la plata para pagar la rehabilitación nunca se comunicaron con REMEO center para hacer efectiva dicha transacción”, Luego añadió: “estamos viviendo días de indignación, angustia e impotencia; es necesario empezara su rehabilitación lo antes posible, hace más de 15 días que está en condiciones de ser trasladado”.
A principios de mayo, dos pacientes de Federación, Teresita Calvo, de 73 años y Calvo de 49 y un vecino de Concordia, Jorge Paiz, de 65 años, fueron internados en Concordia por botulismo. Se reunieron el 1ero de mayo en Federación y consumieron porotos en conserva que habían comprado en un viaje en Semana Santa a Mina Clavero (Córdoba) en puestos artesanales que hay en la ruta. Paiz falleció el 8 de mayo y la mujer a fines de ese mes.
Por su parte, el director médico del Masvernat, José Luis Zigiotti, indicó que el paciente estuvo en un estado crítico en general. “Estuvo en coma, con insuficiencia renal, un tiempo con diálisis, fue mejorando todos los parámetros, tuvo una evolución favorable”, acotó.
Zigiotti también recordó que de todos los pacientes fue el que más complicado estuvo, e inclusive en coma. Afortunadamente, ‘fue evolucionando favorablemente todos esos estados y actualmente continúa con asistencia respiratoria mecánica, con una traqueotomía y se lo está alimentando por una cistostomía a través del intestino, el paciente esta lúcido, ha recuperado parte de la movilidad de sus miembros, se comunica con la gente pero lo que aún no recuperó es los músculos respiratorios’, imprescindible para que Calvo pueda respirar por sus propios medios.
En cuanto al traslado de Calvo, el médico dijo que ‘se veía la posibilidad de trasladarlo a un centro que esté en condiciones de realizar una rehabilitación por la parte respiratoria que no hay acá en la provincia’, de todas formas el equipo de kinesiólogos del hospital Masvernat, trabajan para que el paciente continúe con el tratamiento. ‘Si hay algún otro centro o mejor, más especializado en Buenos Aires, y si la obra social le cubre y pueda ser trasladado, se puede trasladar’. Luego añadió que ‘el paciente presentó muchas complicaciones, se realizó el tratamiento que correspondía; evolucionó favorablemente, se está haciendo todo lo que necesita acá en este momento’.
El traslado no depende de nosotros ni tampoco de los familiares: ‘Como el paciente tiene obra social IOSPER, depende del lugar que tenga convenio la obra social y que pueda pagar los honorarios de esa institución’, explicó.
En cuanto al tiempo de recuperación Zigiotti manifestó que a veces puede llevar seis meses o más. ‘Va ir recuperando muchos músculos de los miembros superiores, inferiores, tiene movimiento pero no recuperó los músculos respiratorios principalmente del diafragma, principal músculo respiratorio’. Si se recuperan los músculos, no puede haber secuelas. Al menos en este caso, ‘no ha quedado ninguna secuela neurológica a pesar de que ha estado mucho tiempo en coma esta lucido, no hay secuela aparente.’.
Cuidado con las conservas
Ni bien se conoció la noticia, la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), dispuso el decomiso y prohibición de comercialización de las conservas de porotos condimentados elaborados en Mina Clavero, Córdoba.
Luis Echegaray, presidente de la región Concordia del ICAB (Instituto de Control de Alimentación y Bromatología) que comprende cinco departamentos (Concordia, San Salvador, Federación, Federal y Feliciano) explicó el procedimiento que llevan a cabo en la provincia. ‘Las conservas se controlan porque deben estar inscriptas en un registro que llevamos nosotros a nivel provincial que son conservas que manufacturan los micros emprendedores, es un registro provincial de emprendedores. Cuando es a nivel industrial eso se hace una inscripción que es un registro nacional de establecimiento, se inscriben los productos y es de validez nacional’, sostuvo.
Las conservas se venden en ferias itinerantes, también en la plaza, o en algunos supermercados y almacenes. Pero deben estar inscriptas en el registro sino se deben decomisar. “Ante cualquier irregularidad, se denuncia al número telefónico de brindan en bromatología de manera anónima”. Ni bien se registra la denuncia, se envía a los inspectores y proceden al decomiso de la mercadería. Echegaray advirtió que en algunos barrios se fabrican ese tipo de conserva (escabeche de vizcacha, porotos y demás) lo que puede provocar botulismo y posteriormente la muerte.
Luego indicó: ‘Detectamos hace un tiempo en las termas una mercadería vencida. Generalmente en las estaciones de servicio y en los lugares de paso, en los kioscos que están a la vera de la ruta venden estas cosas. Hemos recibido muchas denuncias de Buenos Aires, de turistas que pasan. Ellos compran la mercadería, se van a Buenos Aires, cuando llegan allá o están en mal estado o tienen hongos y demás, entonces nos mandan la denuncia y nosotros mandamos a decomisar’. En algunas ocasiones, los inspectores no han podido decomisar porque las personas que se encargan de vender dichas conservas, lo han recibido con armas de fuego. Cuando sucede esto, interviene personal de Gendarmería.
No son muchos los casos que se detectan en la ciudad. “Más que nada porque se hacen visitas preventivas”, dijo Echegaray. Seguidamente explicó que todos los productos tienen que tener identificación para conocer su procedencia y lugar de elaboración. Por ejemplo, ‘vas a un supermercado ves la bolsa de pan y no sabes de quien es, entonces ahí procedemos a intimarlos y que lo saquen de la góndola’, y agregó que se aplica el mismo procedimiento en todos los lugares.
En tanto, Rubén Argüello, titular de Bromatología de la municipalidad, indicó que los inspectores están abocados al control en los comercios de Concordia. “Las recomendaciones que siempre damos constantemente es que aquellos alimentos envasados tienen que poseer un rótulo o una etiqueta que me va a dar la seguridad de que ese producto está controlado”, indicó.
En ese rótulo de etiqueta de características con la marca del elaborador, el domicilio, la fecha de vencimiento y unos numeritos que son el RNE (Registro Nacional de Establecimientos) y el RPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios). “Esos numeritos son otorgados por la autoridad sanitaria jurisdiccional que en la provincia está dado por el ICAB”, señaló.
Por otra parte, sostuvo que la recomendación que realizan es que siempre que controlen todos los productos envasados ya sean conservas o, en general, aquellos que necesiten de un envase o de una etiqueta que la posean. “Porque lo que denominamos nosotros alimentos clandestinos o la venta en forma suelta no está permitida”, recalcó.
La mayoría de las conservas artesanales se ofrecen en lugares de los denominados “Regionales”. Argüello recomendó no adquirir ningún producto sin etiqueta. “Y menos consumirlo”, indicó. Además pidió que denuncien el caso de inmediato a las oficinas de Bromatología ubicadas en calle San Juan, enfrente al Gimnasio Municipal.
En ese sentido, señaló que se debe controlar hasta el pan suelto. “Solamente se puede vender pan sin envasar en panaderías y las reventas de pan que puede ser un almacén, un supermercado o un autoservicio es un lugar adecuado porque ya tienen su balanza en el mostrador, una persona con el guante respectivo para despachar el pan. En el caso de los kioscos y almacenes, no está permitido”, explicó.
De la misma forma, indicó que observan milanesas en kioscos y almacenes sin ningún tipo de identificación. “Los comerciantes saben que de esa forma no pueden comercializar y los inspectores proceden justamente al decomiso de esos productos”, explicó el titular de Bromatología. En el caso de los kioscos o almacenes (sólo puede vender productos envasados) que posean los productos mencionados, señaló que deben estar identificados y dentro de heladeras.