Botnia: el titular del INTI descartó que se produzca alguna vez lluvia ácida

Un reciente informe de la organización ambiental Green Cross, una ONG presidida por Mijail Gorbachov, da cuenta que, luego de 70 días de funcionamiento, la pastera Botnia no contamina el aire. Pero Martínez señaló que “lo que hay que medir son las dioxinas en agua y en aire, o los fosfatos en el agua”. Más adelante, sostuvo que Green Cross sale a decir que Botnia no contamina en relación a lluvia ácida “cuando nadie técnicamente solvente imaginó que iba a contaminar con lluvia ácida”.
Además, Martínez sostuvo que “tal es así que el informe de Green Cross dice que el nivel de anhídrido sulfuroso en el aire es del 8 % del nivel aceptado por la Organización Mundial de la Salud, que es la organización más rigurosa que existe. O sea es prácticamente inexistente; eso se podría haber previsto claramente en términos teóricos sin necesidad de poner nada para medir”.
Martínez dijo que lo más probable es que se contamine el agua. Explicó que “los efluentes de una planta que procesa materia orgánica, que en definitiva la madera es eso, pueden tener un contenido de nitratos y de fosfatos que generan vegetación en el agua y que, por tanto, consumen oxígeno en el agua y matan los peces y deterioran la calidad del agua si es que no hay un adecuado control. Yo concentraría la evaluación en el agua y no en el aire”.
Para contar con un examen riguroso, el funcionario dijo que se debería haber realizado un análisis del nivel de contaminantes en el aire y en el agua desde seis meses antes de que la planta funcionara, y luego día por día en ambas márgenes del río. En cuanto a la capacidad con la que trabaja la planta actualmente, señaló que “es absolutamente suficiente como para verificar si contamina o no”.
Por otra parte, planteó que falta transparencia en los organismos que intervienen en la medición. “No se les ha encargado al sector público argentino y uruguayo en conjunto que hagan un seguimiento de la planta. Nosotros creemos que esa medida es la que está faltando y es la única que va a resolver el problema”.
Incluso, señaló que sería muy valioso que la secretaría de Medio Ambiente, a cargo de Romina Picolotti, se encargue del análisis. No obstante, recalcó que debería realizarse con una “alta transparencia” sobre varias cuestiones: quien está midiendo, de donde se sacan las muestras, donde los analizan, que equipos se utilizan. “Acá hay que ponerle luz al tema, no oscuridad”.

Entradas relacionadas