LOS NUMEROS DEL ESTADO PROVINCIAL
El Presupuesto de Entre Ríos para el año 2017 alcanza los casi 76.000 millones de pesos. Parece importante pero es insuficiente, debería recaudarse más si tenemos la pretensión de ser algo más que una provincia pastoril.
El 77 % de ese total se destina al pago de sueldos y el 10 % o sea la friolera de 7 mil millones va a financiar el déficit de la Caja de Jubilaciones que este gobierno nacional se había comprometido a solventar y no hace, incumple con su palabra.
El 4 % se destina a pagar los intereses generados por la deuda pública que Sergio Urribarri dejó en calidad de pesada carga.
Solo el 7 % de esos 76 mil millones se destinan a salud, educación, obra pública, ete. etc. o sea, nada, una lágrima. Si a esta realidad le sumamos que la coparticipación nacional cada vez viene más menguada en virtud de una economía cada vez más chica, el panorama es desolador.
Tan desolador que, todos los meses, la administración Bordet debe pedir al gobierno nacional adelantos de coparticipación para pagar sueldos antes del 10. Es dinero del Estado provincial pero debe recurrir a los funcionarios nacionales que con cada anticipo aprietan un poquito para sacar alguna ventaja política.
A eso debe sumársele que Entre Ríos, actualmente, tiene una deuda con Nación que asciende a los $ 4.450.444.538.- de pesos.
En otras palabras, los campeones del federalismo en tiempos de campaña electoral le permitirán a Bordet que administre la pobreza, mientras ellos vaya a saber que harán con nuestros recursos.
PRODUCCIÓN E INDUSTRIAS EN BAJA
La producción tanto primaria como industrial en Entre Ríos, está en crisis. La producción de leche por ejemplo, bajó un 18 % en los primeros 4 meses del 2017.
De hecho el titular de "Cotapa" en Paraná dijo "Hemos decidido frenar la producción” y agregó, "Cotapa estaba absolutamente equilibrada desde que nos hicimos cargo (2015), produciendo 120 mil litros por día. Después, las cuestiones climáticas hicieron que estuviéramos por debajo del punto de equilibrio, y nos terminó matando la baja en el consumo".
La única aceitera que funciona en Entre Ríos, la gigante Entre Ríos Crushing despidió trabajadores y puso en marcha el sistema de retiros voluntarios. Su titular anticipó que podría cerrar sus puertas. Hay problemas con el pago de haberes, además, una nueva política fiscal que estableció el incremento del 5 % al 25 % en los impuestos.
Entre Ríos Crushing S.A. es una empresa agroindustrial, que produce aceite crudo de soja, harina hi pro, pellets cáscara de soja y alimento balanceado. La capacidad productiva es de 1000 tons/día de soja. La empresa comenzó con sus actividades en septiembre de 2010 y cuenta con 98 empleados.
La empresa Imperial Cord despidió a 22 obreros de un total de 72 empleados que tiene en planta en Gualeguaychú.
Otra empresa entrerriana, Manfico de Basavilbaso, se presentó a concurso de acreedores y despidió a 24 trabajadores.
La Cooperativa de Tamberos de Gualeguaychú COTAGU, trabaja cuatro de seis días y los trabajadores perciben un 33,33% menos de su salario.
PRODUCCIÓN PRIMARIA
La producción primaria y de granos que se suponía iba a ser el gran negocio tampoco se comporta bien. El 2016 terminó en Entre Ríos con una baja en la producción de trigo del 14,8 % y del 13,6 % en arroz. En el mismo período 2015/16 se produjo una reducción en la producción de soja del 40 % y 10 % menos en girasol.
Se trata de información oficial, la fuente de la que DIARIOJUNIO obtuvo estos datos, pertenecen al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Datos que por otra parte están al alcance de quienes lo necesiten.
Asimismo, el INTA Concordia informa que en 2016 la producción de citrus fue un 3,8 % menos que el año anterior.
A su vez y en el caso de la faena avícola que crecía a tasas chinas en 2016 subió apenas el 1 % y con el sector anunciando una crisis sostenida. El ejemplo de 3 Arroyos es el más elocuente.
A su vez, la producción de aceite de soja se redujo en 2016 un 19%, los pellets de soja un 21% y los expellers de soja un 2%. (Fuente: Ministerio de Agricultura de la Nación), que dicho sea de paso también informa que en el acumulado de 2017 la baja alcanza al 53 %.
Por si faltara y para no seguir abrumando con estos datos, el total exportado por la provincia de Entre Ríos descendió a U$S FOB 1.242,9 millones en 2016, un 4,6% menos que el año 2015.
CABEZA GACHA
Van a tener que pasar muchos años antes que volvamos a ver en Entre Ríos obra pública, escuelas, rutas, caminos y obras de infraestructura, como estábamos acostumbrados hasta hace apenas dos años atrás. Solo resta un paseo por la Ruta 18 que se iba a convertir en autovía.
Y esto seguirá siendo así mientras la política sea aparecer como imitando los comportamientos del gobierno nacional, para no irritarlos.
Pensar en candidatos que no desagraden al gobierno nacional es la mejor forma de alentarlos a envalentonarse y seguir atropellando y pasando por encima de nuestros derechos y logros.
Los gobernantes deberían contarnos que vivimos en una provincia a la que el macrismo cascotea de un modo que sorprende.
La práctica que mes a mes obliga a Bordet a pedir adelantos de coparticipación para pagar sueldos, no puede obnubilarle la visión, quitarle perspectiva política.
En poco gratificante que un gobierno no le pueda mostrar a la sociedad la diferencia entre lo que vive hoy y lo que vivía hace 2, 3 o 4 años atrás.
Queda poco tiempo para dar respuestas que alivien la tristeza de quienes veían un país y una provincia que crecían y hoy solo ven retroceso. Las listas que arman Bordet y Sergio Urribarri en soledad, amenazan con no tener el entusiasmo como condimento, pero allí están también quienes se proponen como alternativa, los no vergonzantes, los que se afirman en los logros. Al ciudadano común le tocará la última palabra, en las PASO y en las generales, será él quien deba decidir su futuro.