En la ceremonia de presentación, el titular del CGE, licenciado Jorge Kerz relató un hecho registrado en Paraná, donde el año pasado lamentablemente falleció un chiquito por desnutrición a pesar de que la familia recibía distintos planes sociales, pero hubo consecuencias muy dramáticas. “Cada uno de los profesionales que había trabajado con la familia, como con muchas otras, todos creían que habían hecho lo que estaba a su alcance”, destacó el funcionario que inmediatamente agregó: “Esto nos hace reflexionar sobre un montón de cosas; aún de que el estado trabaje y haga muchas cosas, muchas veces no ocurren las consecuencias positivas de los cambios porque cada uno trabaja por su cuenta y no se suman todos los esfuerzos para lograr una transformación de fondo”.
En ese sentido, Kerz indicó que en este tipo de programa son muchas las áreas que trabajan con un mismo objetivo, “contener a esta población jovencita, chiquitita, que va desde la alimentación hasta el cuidado familias, vinculando la escuela y la atención de la salud”.
Del mismo barrio
Por su parte, el ministro Bordet explicó que las áreas de salud y acción social y educación, trabajarán junto a visitadores sociales, que son personas del mismo barrio, para realizar una tarea de acompañamiento a los chicos hasta los cuatro años en su contexto familiar. “Este programa no está destinado sólo a los niños hasta los cuatro años, sino a toda la familia en su contexto social para brindar un acompañamiento en esta edad crítica, para que cuando estén en condiciones de acceder a los niveles educacionales lo puedan hacer en las condiciones óptimas”, subrayó Bordet.
“Este programa prepone un cambio fundamental en la aplicación de las políticas sociales. Primeros Años no es un programa asistencialita, no entrega ni reparte nada, pero sin embargo tiene una importancia vital porque está al lado de los chicos, de la familia, se trabaja con la gente del barrio, con las comisiones vecinales, comisarías, iglesias, para que de algún modo pueda existir ese proceso de integración e inclusión social”, destacó el ministro.
Asimismo, el funcionario recordó que en algún momento crítico de la Argentina 2001/3, donde era necesaria una fuerte asistencia social porque así la situación socioeconómica lo pedía, pero hoy superado algunos escollos pensamos en cambiar la orientación de las políticas sociales. “Por eso, en Entre Ríos dejamos de repartir bolsones para pasar al sistema de tickets que lo ideamos e implementamos con Jorge Kerz, del mismo modo planes de este tipo apuntan justamente a construir una sociedad de iguales, más allá de las necesidades que haya que cubrir con planes y programas”, resaltó Bordet, al tiempo que agregó: “Nuestro desafió con este programa, es cambiar la cara de las políticas sociales, es construir, es tener chicos y familias que puedan ser partícipes de la construcción de una sociedad compleja”.
Por último, el ministro precisó: “Queremos construir una sociedad de iguales sin asistencialismo; llegar, compartir, generar y estar con las familias”.
La propuesta involucra en la provincia a los ministerios de Salud y Acción Social, y de Gobierno, Justicia, Educación, Obras y Servicios Públicos y al Consejo General de Educación.