miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Bordet, entrevistado por Víctor Hugo, destacó el crecimiento de estos años

La desocupación de acuerdo a las ultimas mediciones estamos en el 4.5%. Me interesa explicar por que se  llegó a la situación en el año 2002 que fue consecuencia  de la implementación de paradigmas económicos, dijo Bordet.

Acá en la Argentina se empieza a aplicar en 1976, el paradigma económico que dejaba liberado al mercado (…) que priorizaba otro sector en detrimento de la producción y dejando de lado lo que alguna vez había sido la sustitución de exportación. Esto en una ciudad que crece con la actividad privada como Concordia. De conocimiento publico. Fue verdaderamente un desastre y este modelo se aplico durante 27 años. Significó el cierre del Frigorífico Yuquerí, la empresa citricola que era Pindapoy, el Ferrocarril, con despidos y cierre del Ferrocarril Gral. Urquiza cuya gerencia general estaba en Concordia. Y así hasta llegar a una situación de crisis (…) del 28%; de donde nos golpeo hasta la medula. (…)

Cuando cambia el paradigma económico, y se vuelve a tener un concepto de Nación, se comienza a priorizar la industria. Y Entre Ríos que siempre fue una provincia productora de materia prima y alimentos empieza a encaminarse a un complejo agroalimentario, rápidamente  empieza a recuperarse el empleo, no fue casualidad.

Ahora bien, este paradigma económico duró  27 años del año 1976 al 2003. En ese proceso llevamos solamente doce años de recuperación del nuevo paradigma que tiene que ver con la continuidad (…) Para asegurar la sustentabilidad de lo que se ha logrado y lo que se ha conseguido.

Esto de tener un 4.5% de desocupación, no fue mágicamente, como dice nuestra presidenta, no fue obra del azar. Esto nació del nuevo paradigma y de las políticas aplicadas. En ese sentido, nosotros vemos los resultados y no se agotan solamente en empleo, sino que tiene que ver con otros datos duros.

Y esto es perspectiva a futuro con políticas educativas  que vienen a sostener el sistema de producción. Que se hayan vuelto a abrir escuelas Técnicas que en la decada  del 90 se cerraban a montones y era algo que había quedado marginado y fuera del sistema educativo, es algo que va a tomar mucha fuerza. Las universidades cada vez aplican más ciencia y tecnología para  incorporarlas a los sistemas productivos. 

Otro dato duro de nuestra realidad, es la mortalidad infantil, que en el 2002 era del 23,8 %o al actual 8,9 %o. Esto contrasta no solo con lo que fue la ciudad en 2002 y hoy. sino que contrastan los dos modelos de país. Ese modelo que el 25 de octubre vamos a definir. Si avanzamos con este nuevo paradigma o si volvemos hacia atras a los modelos que tan tristemente nos han colocado el mote que mencionaba. 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario