El gobernador habló desde el Estado y la política, pidió diálogo, tolerancia, consenso en un auditorio al que asumió como opositor. Habló y se fue. Los discursos de la dirigencia rural anduvieron por otro lado: reclamos a esta gestión y a “los políticos” en general, llamados a formular propuestas desde “la sociedad” que deban ser tomadas por la política.
Tomaban nota, entre otros dirigentes de Juntos por el Cambio, Atilio Benedetti, el exministro Luis Miguel Etchevehere; los legisladores Alfredo D’Angeli, Esteban Vitor, Nicolás Mattiauda; el intendente de Crespo y candidato, Darío Schneider; el dirigente de Paraná, Emanuel Gainza; la exdiputada María Alejandra Viola; los concejales Francisco Avero, Walter Rolandelli y Maximiliano Rodríguez Paulin. Había dos peronistas, el exsenador Victorio Firpo retirado de la actividad política hace tiempo; y el ministro de la Producción, Juan José Bahillo que fue la única autoridad que permaneció en el encuentro y que compartió palco con dirigentes de la República Oriental del Uruguay y con los referentes de la Rural, Nicolás Pino y Juan Diego Etchevehere. El funcionario, que no entraba en cuadro de la pantalla gigante que seguía el debate, fue enfocado para su intervención en la que expuso algunos indicadores del alcance en la provincia de la producción agropecuaria, en sus distintas ramas.
Fue en el Centro Provincial de Convenciones (CPC), organizado por el “distrito 7” de la SRA, bajo el nombre “Protagonistas de una nueva Entre Ríos”, con la participación de la Mesa de Enlace nacional y con los referentes de su versión provincial, la primera que se fundó en el país según se recordó.
Estaba planteado que Bordet compartiera un panel con la dirigencia rural y con el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, por streaming. Pero no sucedió tal lo planeado. En vez del mandatario uruguayo, estuvo por zoom el ministro Fernando Mattos. Y Bordet llegó -acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta y el intendente Adán Bahl-, dio su mensaje y se retiró del CPC.
Sin reelección
Bordet ponderó la cláusula “única en el país” que permite sólo una reelección en la Gobernación. “Estoy de acuerdo plenamente. Los hombres somos circunstanciales”, marcó su paso por la Casa Gris “desde 2016 y 2023” a la que definió como una gestión que ha buscado “políticas de consenso”.
“No entendemos a la política como agravio sino como una actividad noble, de trabajo en pos de consolidar bases que generen consensos, acuerdos”, dijo Bordet que, luego de dar cuenta del fin de sus dos períodos, instó a dar continuidad a acciones públicas más allá de los signos partidarios a cargo de las gestiones.
“Hay políticas que no cambian con el gobierno” dijo y convocó para la provincia “a futuro”: “Más allá de las diferencias partidarias hay instituciones y hay división de poderes. Si tenemos políticas portuarias, continuémoslas; si hay incentivos a la producción, continuémoslos. No es tan difícil ponernos de acuerdo”, invitó ante un auditorio que se relame con el escenario de recambio institucional del 2023.
El campo, el 18%
Bordet repasó que la actividad está representada en 19 cadenas de valor y mencionó que representan el 18% del producto bruto provincial. “Reconocemos la importancia que tiene el sector no solo en el desarrollo económico, sino también social y humano”, dijo.
Ponderó acciones en favor de “generar mayor competitividad” y mencionó el fortalecimiento del sistema de puertos a la vez que reconoció la situación que amerita los reclamos por los caminos rurales.
“Estamos acá para trabajar en conjunto, en apoyo para el sector privado”, dijo y apuntó iniciativas en materia de subsidio a las tasas y de créditos “dirigidos a generar más inversión y más trabajo”.
Habló de las cuentas públicas (“Entre Ríos está en la senda de crecimiento y tiene una situación financiera ordenada”) y enfocó en la política impositiva. Dijo que el 97% de los productores no paga Ingresos Brutos, al no ser alcanzado por los pisos para gravar con el tributo; destacó la derogación total de la Ley 4025, (“un impuesto distorsivo”) ; y aseguró que el Inmobiliario Rural “siempre estuvo por debajo de la inflación”.
Reclamos a “los políticos”
Las voces de la dirigencia rural evitaron ubicarse como dirigencia opositora, sino como representación gremial de un sector que pretende “generar propuestas” para que sean tomadas por “los políticos”.
El entrerriano Jorge Chemes, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) presentó al campo como “un sector que históricamente ha sido utilizado”. “Siempre fue visto como fuente de recursos fiscales y nunca se tomó conciencia de que el desarrollo del campo podría producir el crecimiento que se necesita”. “Somos generadores de los dólares frescos pero somos también la maquinaria que en el interior mueve la polea productiva con las economías regionales”, dijo el exdiputado nacional que cuestionó “la falta de políticas de Estado que ha sido una constante histórica, hace muchos años”.
El titular de Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), José Ignacio Colombatto, fue el del discurso más duro de la Mesa de Enlace provincial y el que se encargó de los reclamos a la Casa Gris. Señaló como banderas de la institución a “la libertad de comercializar y la propiedad privada” porque “está en el ADN entrerriano el ser libre”.
Marcó las diferencias económicas con las provincias de la Región Centro y contradijo al Gobernador respecto de la política impositiva. “Ese es el desafío, mostrarle a los políticos que no es el camino poner más impuestos para sacar el país adelante”, argumentó.
Contra los dichos del mandatario, aseguró que la red caminera “que es columna vertebral de la producción”, hace “40 años” que no se atiende y que “hay una Vialidad que no marcha, cada vez con más empleados”. Dijo que entre el estado de los caminos y la falta de otros servicios, “la población rural se va a vivir a la ciudad porque el Estado no la contiene”, dijo y arrancó uno de los tantos aplausos en su mensaje.
Con relación a la política de auxilio financiero, de la que habló Bordet, Colombatto aseguró que “el monto de los créditos es muy bajo” y argumentó que se produce “un efecto boomerang” por el cual no cumplirían su función: “Si me dan crédito para producir más carne pero del otro lado hay un funcionario que me pone retenciones, de qué crédito me hablan. Es como hacerle una casa y no ponerle techo. Han perdido el sentido común”, fustigó.
Dedicó un párrafo, el titular de Farer, a un tema que Bordet eludió en su mensaje, los agroquímicos. “Hace tres años que estamos dando vueltas con la ley de fitosanitarios, una ley que fue cajoneada primero por (Sergio) Urribarri y que tiene una necesidad imperiosa”, reclamó. Dijo que “el productor no puede trabajar y andar de amparo en amparo, con interpretaciones de la ley como quiere cualquier funcionario de turno”, descalificó los fallos y resoluciones. Defendió el proyecto de ley “que fue trabajado por todas las entidades y que es similar a la de Córdoba, una ley amigable con el medio ambiente, con el poblador rural y con todo el ámbito del ruralismo”.