Bono para jubilados y monotributistas: para Loggio, es una ‘medida excelente’ pero hay tareas pendientes para frenar la inflación

“La verdad es que a partir de la pospandemia la economía se ha comenzado a recuperar y el año pasado tuvimos niveles de crecimiento muy importantes, de los más altos del mundo. Y este año la economía sigue creciendo al igual que la industria y el empleo formal”, indicó.

No obstante, dos problemas se mantienen: la inflación y el consecuente impacto que esta genera sobre los trabajadores informales. “Son quienes no tienen posibilidad de discutir salarios”, dijo Loggio en referencia a monotributistas y jubilados.  “El Estado tiene que desarrollar políticas de distribución para garantizar un estándar de vida digno para todos los argentinos”, remarcó.

Loggio remarcó que el dinero que el gobierno utilizará para ayudar a los “excluidos, vulnerables y los jubilados de la mínima” tendrá como fin el mercado interno. “Va a dinamizar la economía, a fortalecer el consumo; en definitiva a generar más empleo sosteniendo un círculo virtuoso”, señaló.

El mayor problema es la inflación. Y quienes se ven beneficiados con la misma son los “dueños del capital” y quienes pierden son los sectores asalariados. El legislador destacó que durante muchos años a nivel mundial se creía que el problema era la emisión monetaria. “Pero la pandemia de Macri demostró que eso era mentira pero Macri lo demostró no porque así lo quiso hacer sino, muy por el contrario, durante su gobierno se ‘secó’ de efectivo el mercado imprimiendo letras de tesorería que terminaron generando una verdadera timba financiera y se fue con una inflación del 55 %. Quedo demostrado que la emisión monetaria es uno de los problemas de la inflación pero no el único problema”, remarcó.

El diputado explicó que otro de los factores que incide en la inflación es el oligopolio mediante el cual pocas empresas aglutinan casi todo el mercado en cada rama. El problema más grave se produce en la industria alimenticia.  “Eso hace que siempre haya acuerdo de precios entre los monopolios y los consumidores pagamos los platos rotos”, indicó.

A fines de marzo pasado, el secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, indicó que ese mes hubo “un ataque especulativo con un conjunto de precios alimenticios cuyas subas fueron inexplicables, fuera de cualquier tipo de pauta acordada con la Secretaría”. Entre las empresas que mencionó se encuentran: Coca-Cola (junto a Villa del Sur y Pepsico controla el 85 % de las ventas totales de bebidas sin alcohol); Quilmes (junto a CICSA Y CASA Isembeck se reparten el mercado a través de las marcas Quilmes, Schneider, Heineken, Stella Artois, Brahma, Warsteiner, entre otras).; Establecimiento Las Marías (en yerba mate el 50% depende de Las Marías, Hreñuk S.A., Molinos Rio de la Plata y La Cachuera); Molinos Río de la Plata (domina el mercado del aceite, pero también es fuerte en el arroz, panificados y postres.) y Mastellone –La Serenísima-(una de las seis empresas que se quedan con el 71 % de la producción láctea nacional).

Por ello, Loggio dijo que ése es el gran desafío que tiene el Estado nacional. Si logra incidir en la desmonopolización, más un control de precios efectivos, se podría incidir rápidamente en una desaceleración de la inflación que “golpea el bolsillo de los sectores más vulnerables”.

No será tarea sencilla en un país que tiene una expectativa inflación acuñada desde décadas. “Hay que luchar contra eso. Por eso es importante que el gobierno distribuya de manera equitativa y por eso me parece maravillosa la idea que planteó el Presidente que, además de tener recursos del Estado para poner en el bolsillo de los más vulnerables, se piense en cobrar impuestos a quienes están teniendo rentabilidad extraordinaria, producto de una situación extraordinaria”, indicó.

“La guerra de Rusia y Ucrania ha hecho que determinadas actividades económicas tengan rentabilidades exorbitantes. Los oligopolios que manejan el comercio exterior de granos, quienes están en el negocio energético están ganando dinero de manera extraordinaria. Corresponde también que, de manera extraordinaria, aporten al fisco para sostener los momento de zozobra como estos  cuando a los más vulnerables no les alcanza para comer”, subrayó,

Entradas relacionadas