Bolsas de Cereales y de Comercio solicitan medidas ante los cortes de ruta de transportistas que afectan el abastecimiento

«Estas medidas de fuerza generan daños económicos que afectan a todos los eslabones de la cadena agroindustrial y ponen en riesgo el abastecimiento para consumo interno y procesamiento, así como el ingreso de miles de camiones que no pueden acceder a los puertos de exportación», aducen

En ese sentido, señalan que «todos estos sectores, que se ven afectados por los cortes de ruta, son considerados esenciales en base a la legislación vigente». 

Por último, solicitan «a las autoridades nacionales, a la Justicia y a los gobiernos provinciales, que tengan a bien arbitrar las medidas necesarias tendientes a permitir recuperar rápidamente la libre circulación del transporte de cargas, de manera urgente».

 

Lock-out patronal 

La Sociedad Rural Argentina (SRA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA) bloquearon la comercialización del maíz entre el 11 y el 13 de enero, a modo de reclamo de la medida tomada por el gobierno nacional de limitar hasta el mes de marzo la exportación de los granos. La decisión gubernamental se basó en la búsqueda de asegurar el abastecimiento de maíz para los sectores que lo utilizan para la producción de proteína animal.

En el comunicado del 10 de enero pasado, las patronales agrarias sostenían “los integrantes de la CEEA venimos trabajando hace muchos años en los consensos de nuestras entidades pero también supimos respetar las diferencias que pudieran surgir en la toma de decisiones para manifestar el descontento hacia medidas desfavorables para el sector agropecuario”. Por este motivo, “CRA, FAA y la SRA ratifican el cese de comercialización de todos los granos desde las 0:00hs del lunes 11 de enero hasta las 24hs del miércoles 13 de enero”.

En el mismo sentido se expresó el “Foro de Convergencia Empresarial”, que agrupa a más de 40 entidades del sector privado entre las que se encuentran Amcham, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ABA, entre otras. El comunicado también rechazó la decisión del cierre temporal de exportaciones de maíz, entre otras medidas del Gobierno.

Las patronales agrarias exigían mayores concesiones y beneficios del Gobierno, que ya les otorgó una rebaja temporal de retenciones a la soja, retrocedió con la estatización de Vicentin tras la estafa empresaria al Banco Nación, y dispuso del pago de salarios a través del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) como recibió la Sociedad Rural Argentina (SRA). Esa “intervención estatal” no les molestaba.

La disputa por el maíz

La suspensión del registro de exportaciones de maíz de la campaña 2019-2020 hasta el 1 de marzo fue decidido por el Gobierno con el argumento de garantizar el abastecimiento interno y proveer a sectores relacionados con la producción de carne aviar, porcina y vacuna (el cereal es la materia prima para alimentar a los animales).

La medida se realizó cuando ya se había exportado el 89 % del maíz de la campaña 2019/20, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Entradas relacionadas