La provincia participará en la XXVI Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol 2009) que se desarrollará del 23 de abril al 3 de mayo en esa ciudad boliviana. Se trata de una de las muestras multisectoriales con más desarrollo de los últimos años en ese país, con una importante concurrencia de visitantes y empresarios de Latinoamérica y de otros continentes.
Según se destacó, para Entre Ríos esta feria y las actividades que expone revisten una gran importancia, ya que forma parte de los principales mercados de interés para las empresas locales. La participación de la provincia en 2008 derivó en un serie de vínculos comerciales concretos para las empresas que acompañaron, las que llevaron adelante una nutrida agenda de trabajo con empresarios e inversores de Bolivia y de otros países.
Este año la participación será de aproximadamente ocho empresas más algunas que ya se encuentran trabajando con distribuidores locales gracias a los contactos realizados el año pasado. Las actividades a desarrollar son exhibición de productos y rondas de negocios, con gran expectativa de que un Laboratorio veterinario de Entre Ríos pueda participar como expositor en las Jornadas técnicas y lograr acuerdos de cooperación para la genética bovina entre otros rubros.
Entre los sectores que cuentan con mayores posibilidades se mencionan: insumos químicos y herramientas para la industria del cuero; ferretería y sanitarios; equipos, herramientas y materiales de construcción; equipos para tambos (tanques de frío, tarros lecheros, picadoras, enfardadoras, enrolladoras, boyeros, etc.); balanzas industriales; equipos para tratamiento de aguas y efluentes industriales.
También hay expectativas en maquinaria asociada a siembra, equipos e insumos para granjas avícolas; productos, equipos y diseño de empaques (packaging); productos y equipos para la industria forestal; insumos y productos veterinarios y medicinales humanos; genética bovina e inseminación artificial; máquinas para la industria alimenticia, hornos, enfriadoras; insumos, máquinas, servicios y herramientas para la industria avícola y láctea, entre otros.
Misión en el polo industrial más importante de Sudamérica
También la semana pasada la provincia participó en lo que fue la mayor misión comercial argentina a Sao Pablo, Brasil, dónde 487 empresas argentinas mantuvieron encuentros de negocios con alrededor de 1500 contrapartes brasileñas. Según informó Zárate “la idea de ese viaje fue acompañar empresarios y fundamentalmente trabajar en lo que es la atracción de inversiones, ya que sabemos que hay grandes volúmenes de capital en esa región de Sao Pablo y hay mucho interés en radicarse en la provincia porque esta relativamente cerca y con muy buen posicionamiento regional en términos del MERCOSUR”.
Respecto las actividades desarrolladas el director de Parques y Areas Industriales, Carlos Mollevi , dijo que “hubo varios logros importantes en esta misión principalmente la participación de la provincia en el polo industrial mas importante de Sudamérica como es Sao Pablo. El evento se llamó `La semana argentina en Sao Pablo´ y se realizó desde el 18 al 20 de marzo, contando en el cierre con la presencia del presidente de Brasil junto a nuestra presidenta, Cristina Fernandez de Kirchner, en lo que fue un acto realmente emotivo de hermandad dónde se llegó a la conclusión que tenemos que trabajar juntos para poder brindar alimentos al mundo y nosotros en particular llevamos una empresa de la ciudad de Paraná que tuvo cuatro contrapartes brasileñas con muy buenos resultados”.
“Dejamos la semilla en Sao Pablo”
“Nuestra función como estado fue presentar a la provincia de Entre Ríos y las bondades que tiene en el Work Shop de atracción de inversiones, para intentar que vengan a radicarse aquí empresas brasileñas y en realidad yo soy optimista porque si bien, en esto hay que tener paciencia, después de la presentación tuvimos preguntas del público y atenidmos a interesados en un espacio que nos facilitó la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP). Allí atendimos a seis inversores brasileños en los rubros metalmecánica e infraestructura y guardo la expectativa de que al menos vengan a conocer la provincia en un corto plazo como primer paso” – explicó Molleví.
“Dejamos la semilla en Sao Pablo con la oferta exportable a la FIESP que representa verdaderamente a la industria y tienen mucho peso allí en Sao Pablo, fuimos hablamos con ellos les explicamos que somos, como somos, como es nuestra provincia, que universidades tenemos, todo lo que le podemos ofrecer como ventajas comparativas y competitivas”.
Arroz a Venezuela
“Abrir un nuevo mercado es un logro muy importante”, expresó el subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio, Pablo Zárate, luego de haber logrado la semana pasada un importante acuerdo con Venezuela para la venta miles de toneladas de arroz entrerriano, que fue calificado de “histórico” por los productores arroceros no sólo por el volumen, sino porque el 100 % del precio neto va al productor.
“Después de muchos meses de trabajo encabezados por el gobernador de la provincia y por la propia presidenta, la semana pasada estuvimos en Caracas cerrando un acuerdo de abastecimiento por un tonelaje importante de arroz argentino y especialmente entrerriano por lo cual estamos muy contentos. Ha sido un trabajo duro pero hemos llegado a un acuerdo con la contraparte venezolana y creo que esto debe ser motivo de alegría para toda la producción entrerriana”- señaló Zarate.
En el marco de la crisis internacional este acuerdo se torna más que importante, ya que “estamos hablando de dos embarques de 15 mil toneladas de arroz cáscara cada uno, con posibilidades de continuar la operatoria con este mercado mas adelante. El mercado internacional como todos sabemos viene bajando los precios de los comodities, con lo cual abrir un mercado nuevo que hasta ahora venía comprando a otros países competidores en producción de arroz es un logro más que importante”- manifestó el funcionario.
Por otra parte, “hay expectativas en otros rubros porque todo lo que es alimentos esta siendo muy requerido en Venezuela, ellos están importando volúmenes importantes. Hoy por hoy estamos pensando y avanzando en un acuerdo para el sector avícola fundamentalmente y creo que ese es el próximo paso que vamos a dar, por supuesto cualquier otro rubro de agroalimentos tiene mucho interés allá así que estamos a la expectativa de poder lograr otros acuerdos”.
Búsqueda de mercados y atracción de inversiones
La provincia viene trabajando en las relaciones internacionales con una política de promoción de los productos entrerrianos buscando nuevos mercados y consolidado los ya existentes, como así también en la atracción de inversores que puedan radicarse en el territorio provincial. En este sentido se han realizado misiones comerciales a países latinoamericanos como Bolivia (Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba), Chile (Santiago de Chile), Brasil (Rio de Janeiro y Sao Pablo) y Paraguay. Otros lugares visitados con este objetivo fueron Berlín, Barcelona y el Norte de Africa.
Prensa Secretaría de la Producción
Respecto las actividades desarrolladas el director de Parques y Areas Industriales, Carlos Mollevi , dijo que “hubo varios logros importantes en esta misión principalmente la participación de la provincia en el polo industrial mas importante de Sudamérica como es Sao Pablo. El evento se llamó `La semana argentina en Sao Pablo´ y se realizó desde el 18 al 20 de marzo, contando en el cierre con la presencia del presidente de Brasil junto a nuestra presidenta, Cristina Fernandez de Kirchner, en lo que fue un acto realmente emotivo de hermandad dónde se llegó a la conclusión que tenemos que trabajar juntos para poder brindar alimentos al mundo y nosotros en particular llevamos una empresa de la ciudad de Paraná que tuvo cuatro contrapartes brasileñas con muy buenos resultados”.
“Dejamos la semilla en Sao Pablo”
“Nuestra función como estado fue presentar a la provincia de Entre Ríos y las bondades que tiene en el Work Shop de atracción de inversiones, para intentar que vengan a radicarse aquí empresas brasileñas y en realidad yo soy optimista porque si bien, en esto hay que tener paciencia, después de la presentación tuvimos preguntas del público y atenidmos a interesados en un espacio que nos facilitó la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP). Allí atendimos a seis inversores brasileños en los rubros metalmecánica e infraestructura y guardo la expectativa de que al menos vengan a conocer la provincia en un corto plazo como primer paso” – explicó Molleví.
“Dejamos la semilla en Sao Pablo con la oferta exportable a la FIESP que representa verdaderamente a la industria y tienen mucho peso allí en Sao Pablo, fuimos hablamos con ellos les explicamos que somos, como somos, como es nuestra provincia, que universidades tenemos, todo lo que le podemos ofrecer como ventajas comparativas y competitivas”.
Arroz a Venezuela
“Abrir un nuevo mercado es un logro muy importante”, expresó el subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio, Pablo Zárate, luego de haber logrado la semana pasada un importante acuerdo con Venezuela para la venta miles de toneladas de arroz entrerriano, que fue calificado de “histórico” por los productores arroceros no sólo por el volumen, sino porque el 100 % del precio neto va al productor.
“Después de muchos meses de trabajo encabezados por el gobernador de la provincia y por la propia presidenta, la semana pasada estuvimos en Caracas cerrando un acuerdo de abastecimiento por un tonelaje importante de arroz argentino y especialmente entrerriano por lo cual estamos muy contentos. Ha sido un trabajo duro pero hemos llegado a un acuerdo con la contraparte venezolana y creo que esto debe ser motivo de alegría para toda la producción entrerriana”- señaló Zarate.
En el marco de la crisis internacional este acuerdo se torna más que importante, ya que “estamos hablando de dos embarques de 15 mil toneladas de arroz cáscara cada uno, con posibilidades de continuar la operatoria con este mercado mas adelante. El mercado internacional como todos sabemos viene bajando los precios de los comodities, con lo cual abrir un mercado nuevo que hasta ahora venía comprando a otros países competidores en producción de arroz es un logro más que importante”- manifestó el funcionario.
Por otra parte, “hay expectativas en otros rubros porque todo lo que es alimentos esta siendo muy requerido en Venezuela, ellos están importando volúmenes importantes. Hoy por hoy estamos pensando y avanzando en un acuerdo para el sector avícola fundamentalmente y creo que ese es el próximo paso que vamos a dar, por supuesto cualquier otro rubro de agroalimentos tiene mucho interés allá así que estamos a la expectativa de poder lograr otros acuerdos”.
Búsqueda de mercados y atracción de inversiones
La provincia viene trabajando en las relaciones internacionales con una política de promoción de los productos entrerrianos buscando nuevos mercados y consolidado los ya existentes, como así también en la atracción de inversores que puedan radicarse en el territorio provincial. En este sentido se han realizado misiones comerciales a países latinoamericanos como Bolivia (Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba), Chile (Santiago de Chile), Brasil (Rio de Janeiro y Sao Pablo) y Paraguay. Otros lugares visitados con este objetivo fueron Berlín, Barcelona y el Norte de Africa.