La reunión sirvió para avanzar en la redacción de Anexo I, referido al funcionamiento del Comité, abarcando puntos tales como la participación de la Comisión Administradora del Río Uruguay y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, además de presidentes municipales, representantes legislativos, y de los Ejecutivos de Entre Ríos y de la República Oriental del Uruguay.
Justamente Bisogni destacó que: “el encuentro fue muy fructífero porque analizamos y debatimos sobre el funcionamiento del Comité, que queremos que sea una herramienta de progreso y avance real en los temas que trabajamos con los hermanos uruguayos”,
Estuvieron presentes los intendentes de Concordia, Federación, Chajarí, Gustavo Bordet, Manuel Abreu y Juan García respectivamente. Del lado uruguayo asistieron los presidentes comunales de Río Negro y Paysandú, Omar Lafluf y Bertil Bentos. Además el senador Carlos Schepens, el secretario de gobierno de San José, Carlos Becker, el secretario de Planeamiento y Ordenamiento Territorial de Colonia, Gabriel González Abella y presidente de la Junta Departamental de Salto, Mario Kroeff Devicenzzi. Lafluf fue elegido como vicepresidente, Carlos Schepens secretario ejecutivo; Bertil Bentos pro-secretario; Gustavo Bordet tesorero; y Germán Coutinho protesorero.
Schepens remarcó que: “este es un paso fundamental, porque a las buenas intenciones de ambas orillas ahora le hemos puesto la firma y el compromiso para trabajar sobre temas puntuales y que tienen que ver, por sobre todas las cosas, con la generación de trabajo en todos los sectores”
Luego el senador dijo que: “compartimos gran parte de los problemas y estamos en condiciones de enfrentarlos juntos y superarlos, eso es lo más importante y el objetivo que nos hemos puesto, porque somos una región grande, productiva, con intereses comunes y, sobre todo, con características culturales iguales”. El Comité tendrá como objetivo central lograr “una integración real de argentinos y uruguayos, para desarrollar la región, optimizando las ventajas naturales con el fin de formar un homogéneo espacio regional organizado, fomentando la complementariedad de los puertos de ambas márgenes del río Uruguay, a los efectos de recuperar, potenciar y facilitar la navegación y el comercio como herramienta de desarrollo”.