martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

BILLONES : La deuda de EE.UU. ascendería a más de 220 billones de dólares

Además, China y Japón, principales prestamistas estadounidenses, simplemente podrían detener el flujo de fondos.

“Con el tiempo, la deuda oficial será mayor, y también se convertirá en una parte más y más grande del PIB, y en algún momento el Estado chino y otros dejarán de prestarnos dinero, y nuestras tasas de interés subirán dramáticamente”, apuntó el economista.

La situación, afirmó en RT Kotlikoff, sigue pasando desapercibida por el público, mientras que los políticos tratan de evitar el problema, dejando en manos de las generaciones futuras la responsabilidad de idear una solución.

Una brecha fiscal de 222 billones de dólares en EE.UU.
El experto estima que la denominada ‘brecha fiscal’ real en EE.UU. es de 222 billones si a la deuda declarada por el país se le suma la deuda implícita, que incluye compromisos contraídos por los Gobiernos a largo plazo, que no figuran en la contabilidad pública y que en su mayoría corresponden a pagos futuros destinados al sistema de seguridad social. La cifra sería, por lo tanto, equivalente a casi tres veces el PIB mundial: un número “20 veces superior a la deuda oficial en manos del público, que es de 11 billones de dólares”, dijo el economista de la Universidad de Boston.

Están ocultando intencionalmente la gravedad de la misma”
“Por ejemplo, el pago de mis beneficios de seguridad social, mi pensión de jubilación, esa es una obligación real. No es parte de la deuda oficial del Gobierno, pero es muy importante porque hay 78 millones de personas nacidas en el ‘boom’ de natalidad que van a recibir pagos de la seguridad social y además, gastos médicos del Gobierno. Si nos fijamos en todos esos pagos, suman cerca de tres billones de dólares al año. Así que tenemos estas enormes facturas, que nadie ha pensado en pagar, y el Congreso y los presidentes en los últimos años se han centrado sólo en la deuda oficial y, básicamente, no han informado al público sobre estas grandes facturas”, agregó.

“Están ocultando intencionalmente la gravedad de la misma”, dijo el experto, que sostiene además que no se están tomando medidas suficientes al respecto.

La deuda pública de EE.UU., peor que la de Grecia
En sus declaraciones, Kotlikoff aseguró que EE.UU. se encuentra en un estado incluso peor que el de Grecia e Irlanda. “En el caso de EE.UU. tenemos enormes facturas que se han mantenido fuera de los libros. No son las deudas oficiales, pero son muy reales”, aseguró el economista.
Tendremos que hacer grandes recortes y todo el mundo sufrirá las consecuencias”

“Tendremos un colapso del mercado de bonos y, en ese momento, el déficit será aún mayor. La deuda oficial se acumulará aún más rápidamente. Además, nuestro Gobierno también imprime una gran cantidad de dinero para pagar estas facturas. Así que veo grandes problemas y estos podrían darse no dentro de 30 años, sino dentro de cinco o de dos. China y otros países comienzan a comprender la gravedad de la situación. Y entonces estaremos en una situación similar a la de Grecia, en la que la gente no nos prestará dinero y tendremos que hacer grandes recortes y todo el mundo sufrirá las consecuencias”, dijo el economista.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario