“Esto se tiene que debatir en la Legislatura. No puedo legislar sobre temas de concepción del Uruguay o de San Salvador. Estamos legislando de cuestiones en el río y el rio ya no es jurisdicción de los concejales de Concordia. Pero se elige ese camino de legislar en terrenos donde no tenemos jurisdicción para hacer resoluciones demagógicas para los pescadores que creen que se terminó el tema y en realidad no se aprobó nada que tenga valor real más que una expresión e deseos de los concejales”, señaló.
Benítez dijo que en las dos Cámaras de la Legislatura tiene mayoría el PJ desde hace 15 años. A ello agregó que hay diputados y senadores de Concordia que deberían tener más participación. En lugar de pedirles directamente a los legisladores que traten el tema, los concejales prefieren sacar una resolución pidiendo que “se cambie tal o cual cosa”, calificándolo de “circo” para que “la gente se quede tranquila”.
“Vemos la utilización política de la gente”, señaló. “Las verdaderas soluciones pasan por la Legislatura provincial y la Caru (Comisión Administradora del Río Uruguay). “Los verdaderos actores políticos son ellos. Yo no digo que no debemos propiciar el dialogo, pero pasaron 15 años desde que son gobierno en la Provincia y todavía no existe ni siquiera un carnet para los pescadores. Para que, cuando haya controles de Prefectura, ellos puedan decir ‘yo puedo estar en el río porque tengo este carnet’”, sostuvo.
El problema de fondo es que los pescadores artesanales sienten que su actividad “no está contemplada”. Para ello deberían tener una libreta. “Estos pescadores pescan para su propia subsistencia; para revender y demás”, dijo.
Mientras tanto, Benítez entiende que el problema es la falta de control del Estado en el río. “Hay que cuidar que no haya depredación. Me preocupa la depredación”, dijo.
“Vemos que hay pescadores que a veces no responden al control de las vedas que existen”, dijo Benítez. Por ejemplo, en la actualidad existe una ley que establece la prohibición de pescar desde la represa hasta el puerto de Salto. Solo se contempla pesca con devolución. “Lo que veo como ciudadano es que falta control y es un recurso fundamental la pesca. No es solamente por el recurso, sino que atrae turismo”, señaló.
Por su parte, la concejal Sáenz dijo el lunes pasado a Radio Ciudadana (FM 89.7) que estaba preocupada por la realidad que atraviesan los pescadores de la zona. “Lo que fueron viendo los pescadores era que si derecho; que cada vez tenían menos regiones donde pescar y que cada vez les iban imponiendo normativas. Hace dos años empezaron a plantear la necesidad de organizarse, darse entidad y conformar asociaciones o cooperativas como actualmente están organizados. Tienen un nivel de organización, pero no logran avanzar con normativas que establezcan diferencias entre los pescadores de la costa del Uruguay con otros sectores que también utilizan el río”, señaló.
Sáenz dijo que estuvo recorriendo las zonas que frecuentan los pescadores y se encontró con que la preocupación es simplemente poder seguir manteniendose a través de la pesca que ha sido históricamente su herramienta. "¿Qué es lo que buscan sostener? Buscan sostener la mesa diaria, no es más que eso”, dijo.
Uno de los puntos criticados es que solo se permitan embarcaciones con motores de 15 hp (horse power) de potencia. “Eso ya no sirve por el avance tecnológico y no perjudican a nadie si pasan a 30 hp”, indicó. Además, no pueden pescar sábados ni domingos. Un tercer punto es la utilización de una malla con una abertura mínima que está prohibida para la costa del Uruguay, en la zona de Concordia, pero está permitida en el resto de la provincia desde el año 2005 por ordenanza municipal.
De la misma forma, reclaman poder pescar en zonas de pesca deportiva en igualdad de condiciones que los pescadores deportivos. Por ejemplo, usando cañas y reeles y con un máximo de 20 piezas diarias de captura. También reclaman que se actualice el carnet de pescador exprese que están autorizados y se explique la zona donde debe ejercer su actividad, etc.
Por otra parte, Sáenz dijo que Nicolás Moulins (Cambiemos) adujo problemas de horario para asistir a las reuniones. “Él tiene otras actividades. Deberían ajustarse a sus propios horarios para poder conversar. Y la verdad es que había pescadores de mañana que le estaban sacando tiempo a la pesca y él con esa postura. No ganamos poco los concejales y creo que no deberíamos tener ningún tipo de condicionamiento. Menos para un sector que viene a decir ‘acompáñenos que venimos a reclamar por la comida propia’”, dijo.