El edil dijo que falta una política fiscal que incentive el crecimiento y el desarrollo de una ciudad empobrecida. “No puede hablarse de fomentar el desarrollo y el crecimiento si con una inflación de un 160 %, según el Indec, en estos cuatro años, aumentamos las tasas más de un 500 %”, dijo.
“La recaudación de la tasa inmobiliaria, de la tasa de obras sanitarias, aumentó más de un 500 % pero no ha sido producto de nuevos contribuyentes; ha sido producto del aumento terrible de tarifas”, valoró.
El concejal radical remarcó que la crisis que provocó el gobierno nacional generó que solamente se haya incrementado en un 12 % la cantidad de comercios inscriptos en la municipalidad en cuatro años. “O sea que se ha quedado estancada la actividad comercial. O ha retrocedido”, dijo. No obstante, la recaudación de la tasa comercial también creció un 500 %. “Eso fue producto del gran tarifazo, del aumento de lo que tiene que ver con las sanciones y los adicionales”, dijo.
“Una política fiscal que promueva el trabajo no debe sancionar a quien abre un comercio porque quien abre un comercio está dando trabajo o saliendo de una actividad de desocupación que tenemos muy alta”, dijo. En el proyecto de ordenanza que se trata hoy se sanciona con un 20 % más a aquellos inmuebles que tengan comercio. “Una política fiscal que promueva el trabajo no tendría que tener eso”, señaló. “Esto está si y habría que derogar eso. Eso sería una política activa en beneficio de generar trabajo y dar empleo”, señaló.
De la misma forma, dijo que aumentar el mínimo más de un 500 % a los pequeños comercios no es una política proactiva. “En lugar de recaudar a la par de la inflación, queremos recaudar más que la inflación y siempre de las mismas empresas porque la cantidad de empresa no aumentó”, dijo.
De la misma forma, Benítez recalcó que la ciudadanía y las instituciones intermedias como el Consejo Profesional de Ciencias Económicas debían interesarse y participar de los debates previos a la sanción de la norma. “Eso es lo más criticable: esta ordenanza debe ser producto de un debate y de una discusión y de intentar llegar como en el resto de las ordenanzas a unificar criterios dándoles participación a toda la sociedad. Y en ese aspecto, ha habido una gran falta del Ejecutivo tratándola aso en forma exprés”, reclamó.
Por último, dijo que hace poco se promulgo la ordenanza de emergencia económica y social de la ciudad debido a la difícil situación que viven las cuentas municipales. “En los fundamentos de esa ordenanza se expresaba que se sancionaba por la situación social que viven los concordienses. Entonces ¿Por qué ahora los vamos a recargar con un 50 % a los contribuyentes por no tener pintado el inmueble o por no tener revoque en las paredes? Si la gente no pintó o no pudo hacer mantenimiento es porque no está en condiciones”, dijo. No obstante, esta mañana el presidente del bloque del oficialismo, Alberto Armanazqui, dijo que ese artículo del código tributario se iba a derogar.