martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

BENEFICIO AL INFORMAL

Alcides Camejo

A esta situación se le suma que, en el año, hasta el mes de Julio, en la provincia se registraron 127500 empleos registrados, pero lamentablemente ese número no es real en el sector citrícola que, año a año, se encuentra en la informalidad y que se valieron de la Emergencia, la pandemia y la falta de control Estatal para desprestigiar la formalidad del empleo.

Este engranaje del engaño responde a una sociedad de productores y empresarios de empresas de servicio de Cosecha que se valen de la necesidad de los trabajadores para mantener la informalidad o disfrazar la formalidad con menos jornales de los que realmente corresponden a la quincena, quedando luego evidenciado que ante el Programa Intercosecha son beneficiarios en Concordia 1350 Personas y solo 4 personas en Federación.

Ahora ante estos datos que evidencian groseramente la situación laboral del sector vemos que el Estado no está controla o desconoce la informalidad evidente. Así también no se han llevado a cabo inspecciones por parte de los Organismos de Control como el Ministerio de Empleo, Trabajo y Seguridad Social de la Nación como tampoco de la Secretaria de Trabajo de la Pcia. de Entre Ríos en lo que fue esta temporada 2020, pese a que existen un sinfín de solicitudes para el control de los Derechos y Obligaciones laborales.

Aquí ante esta situación que se crea una costumbre de trabajar ante la informalidad se está ante un claro agotamiento del sistema laboral y generando que los trabajadores se priven de un sistema de Salud digno y entorpecer una jubilación por la falta de aportes.

Desde el área sindical nos vemos con un sinfín de procesos judiciales a los fines de percibir los aportes y contribuciones por que la empresas a las cuales les recae la obligación de hacer los pagos son empresas concursadas o que luego de una temporada se dan de baja quedando la responsabilidad en personas insolventes e inhibidas, por eso queremos que el Estado por intermedio de sus organismo impidan a estar personas asociarse creando empresas inviables y/o que autoricen a explotar a personas que  no ofrecen garantías para ser responsables ante los trabajadores.

Pero es destacable la citricultura no paro en toda la pandemia y ha generado muchas ganancias que no se ven reflejada en la mesa de los trabajadores, la situación en caída de la calidad de empleo también es consecuencia de estas acciones que se ha demostrado que desde octubre de 2018 a Julio 2020 se han perdido 15.200 puestos de trabajo, siendo la pregunta que me genera es SI la Citricultura registrara debidamente el empleo ¿Ganaríamos mayor calidad laboral en Entre Ríos?

Esperemos que las autoridades escuchen esta situación y se reúnan con el Sector Laboral de la Citricultura a fin de que esta actividad pueda lograr una región de esplendor empresarial y dignidad humana a sus trabajadores.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario