Tribulatti, además, exigió a la secretaría de Hacienda un informe detallado de la ejecución de las “cajas chicas”. Por último, solicitó al Presidente del Concejo Deliberante el gasto “que por todo concepto” realiza el cuerpo, listado de personal de planta, jornalizado o contratado y la “caja chica” de cada concejal.
El pedido de informes tomó forma cuando se conoció el decreto Nº 1048/2005, donde se le asigna “habilitación de Caja Menor o Fondo Fijo” (caja chica) al concejal Roberto González (PJ), en su carácter de presidente del Bloque de Concejales Justicialistas, por $ 2.200 “destinada a afrontar los gastos menores que requiere el normal desenvolvimiento del bloque”.
En el Concejo Deliberante, desde hace varias gestiones, se comparte la “caja chica” entre todos los bloques, incluida la oposición. Por lo tanto, no son usuales los pedidos de informes de esta naturaleza. No era casual toparse años atrás con decenas de personas que trajinaban diariamente por los pasillos del cuerpo solicitando desde alimentos, ropa, leche, garrafas hasta dinero en efectivo para gastos de cualquier índole o materiales para las carrozas, entre tantas otras cosas. Esto se vio mermado en la anterior gestión por la fenomenal crisis que arrastró la devaluación.
Pero la presidencia del actual Concejo no habilitó la “caja chica” para la oposición, lo cual se vio reflejado en el mensaje de Tribulatti. “Algunos carecemos de la posibilidad de hacer uso de los mismos ni siquiera para la adquisición de elementos básicos de trabajo, como ser resmas de papel, biromes, etc.”, decía la nota.
En el pedido, que fue acompañada por el concejal Ricardo Larocca (UCR) y por Marcos Wdowiak (Bloque Vecinal), requiere: fecha del gasto, monto, expediente, número de factura, firma o razón social, partida presupuestaria afectada y demás detalles que considere oportuno.
El pedido fue aprobado sin réplicas por parte del oficialismo. Sólo hubo una invitación de parte del presidente, Luis Emilio Fonseca (PJ), a pasar por presidencia al finalizar la sesión para verificar algunas de las cuestiones requeridas.
Enfermeros “truqueros”
El concejal Larocca presentó un proyecto de resolución que disponía al Ejecutivo municipal se abstenga “de cerrar el servicio de guardia nocturna brindado por la Asistencia Pública Municipal Dr. Domingo Larocca, debiendo garantizar el funcionamiento de ésta durante las 24 hs. del día”.
El debate lo encendió la concejal Mónica Galli (PJ) -quien se autodefinió como “concejal de la salud”- al asegurar que estaba de acuerdo con el cierre de la Asistencia porque “de noche el personal juega al truco” y “el aparato que mide la presión no funciona”. En consecuencia, exhortó a los vecinos a concurrir al Hospital “Delicia Concepción Masvernat”. Roberto González (PJ) agregó que la provincia debería hacerse cargo de los centros de salud, porque los municipios de Gualeguaychú o Concepción del Uruguay no tienen centros a su cargo.
El concejal Roberto Chabrillón (Todo Por Concordia) recalcó que la Asistencia Pública y los Centros de Salud realizan atención primaria. “El hospital está para atender los problemas de mediana o mayor jerarquía”, indicó. Además, pidió evaluar las estadísticas de atención nocturna durante 2004 y el primer semestre de 2005 antes de tomar una decisión.
Larocca defendió el proyecto de su autoría, y pidió que se lo trabaje en comisión. De todas formas, manifestó que “la guardia debe mantenerse”. También manifestó sentirse extrañado de que “al municipio no le cierren los números”. Explicó que en el presupuesto municipal de 50 millones de pesos “debe estar presupuestado el funcionamiento normal de la Asistencia”.
Incluso, puso “el dedo en la llaga” cuando dijo, en referencia al intendente Cresto, “no se debería quejar de la provincia o de la Nación porque los gobernantes son del mismo partido, acá no hay ningún Montiel o bono federal como constantemente los siguen diciendo, carente de ideas o proyectos”. Además, señaló que “si hay fallas en el personal o en los aparatos, la responsabilidad es del jefe”. Finalmente, el proyecto pasó a la comisión de salud.
Por último, el expediente que autoriza la suba de la tarifa de remisse ingresó como despacho de comisión y será tratado en la próxima sesión.