martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Bargagna y Herrero compartieron un panel sobre soberanía energética

“Esa soberanía le va a dar trabajo a la juventud porque exige la utilización de mano de obra calificada. Está todo por hacer, y es por eso que cada día estamos más convencidos de que esto que comenzó con Entre Ríos Libre de Fracking, donde nos opusimos a un sistema ambientalmente incompatible con la vida y la naturaleza, va cobrando una importancia que nos excede como provincia y nos hace empezar a encontrarnos como nación”, indicó la legisladora.

 La legisladora realizó un breve recorrido por la historia de YPF, desde su creación en 1922 de la mano del general Enrique Mosconi, hasta la reciente nacionalización, previa privatización y vaciamiento durante la década del 90.

Al referirse a las condiciones impuestas por la empresa Chevron para asociarse a YPF en emprendimientos hidrocarburíferos como el de Vaca Muerta, Bargagna señaló que “la experiencia va llevando a las multinacionales a exigir cada vez más a los países que no defienden sus intereses”.

“En este contrato, y en los otros que firmó Galuccio, Argentina, es decir YPF pero con la plata del país, tuvo que hacer un depósito de garantía de 1.000 millones de pesos por las dudas Chevron no gane lo que tiene calculado ganar”. “El gobierno le garantiza la ganancia a Chevron como no se la garantizó a YPF”.

En este sentido, la diputada calificó el secretismo del contrato con la multinacional como “un avance del atropello de las multinacionales”. “Por supuesto que el contrato se realizó en inglés, tiene cláusulas secretas, dice que hay que garantizarle las ganancias, se puede prorrogar por 60 años, se les adaptó la legislación argentina, y la legislación que rige para hacer cumplir el contrato es legislación extranjera”, agregó.

Por último, Bargagna reflexionó sobre esta situación y bregó por la elaboración de un proyecto sustentable basado en el cambio de la matriz energética. “Todo esto que venimos hablando, y que tiene relación con la historia de YPF y de la posibilidad de soberanía energética, hubiese permitido una situación de independencia nacional. Se trata ni más ni menos, que de definir un proyecto frente a esta crisis civilizatoria. Un proyecto que tenemos que empezar a debatir y que tiene que ver también con nuestra juventud. Y lo digo convencida ya que las energías alternativas, que forman parte de la soberanía energética, significan libertad para optar por la salida de una matriz energética y cambiar por otra más acorde y sustentable”, concluyó.

La actividad se realizó en el salón Auditorio de la Seccional Paraná de Agmer, y fue organizada por el Movimiento Entre Ríos Libre de Fracking y el Programa de Extensión “Por una Nueva Economía Humana y Sustentable”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario