¿Qué dice la OMS (Organización Mundial de la Salud) sobre el tema? El organismo sanitario mundial sostuvo que no son una «solución milagro» en medio de la pandemia de Covid-19. A su vez admitió que su uso «sólo se justifica» en países donde otras medidas no puedan ser implementadas como lavarse las manos o mantener la distancia por «falta de agua o condiciones de superpoblación». «No hay respuesta binaria, ni solución milagro. Las mascarillas solas no pueden frenar la pandemia de Covid-19», subrayó el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante una conferencia de prensa telemática desde Ginebra el lunes 6 de abril pasado.
Argentina
El martes 7 de abril pasado el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, afirmó que el barbijo «tiene que ser usado por los que tienen un riesgo específico” de contraer coronavirus, aunque advirtió que desde el Gobierno “no se le va a prohibir a nadie» que quiera utilizarlo. “No vamos a prohibir a nadie que use barbijos hogareños, pero el barbijo está reservado para las personas que necesitan no ser contagiados ni contagiar
Un día más tarde, el miércoles 8, el presidente Alberto Fernández manifestó un criterio diferente que el de su ministro de salud y alentó la utilización de barbijos caseros. «Si nosotros cubrimos nuestra boca y nuestra nariz también ayudamos a que el contagio sea más difícil. Para eso podemos hacer barbijos caseros y si lo hacen bienvenido sea. Lo que abunda no daña. El virus entra por las vías respiratorias. Va a venir bien hacerlos», señaló el mandatario nacional.
Ayer, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzoti, sostuvo la necesidad de que los «barbijos quirúrgicos y de alta eficiencia» sean para reservados para profesionales de la salud y aquellos que tienen síntomas o están infectados, para intentar minimizar la posibilidad de contagio, por lo que alentó el uso de «barbijos caseros o tapabocas» siempre y cuando sean utilizados como «una medida adicional» al lavado de manos, el distanciamiento social y el resto de las recomendaciones.
¿Vale hacerse un barbijo con cualquier material? Un estudio de la Universidad de Cambridge realizado en 2013 demuestra que los fabricados con tejidos con mezcla de algodón y poliester tienen una efectividad del 70%. Los más seguros son los realizados con bolsas de aspiradoras, los cuales alcanzan una efectividad de 86%. Sin embargo, no todo el mundo tiene este producto en sus casas. El estudio de 2013 demostró que todos los materiales superan el 50% de eficacia. Sin embargo, alerta que las bufandas de lana quedan por debajo de esa línea y desaconsejan su uso, según publicó Ámbito Financiero.
Entre Ríos
El martes de la semana pasada, el secretario de Políticas Sanitarias y Bienestar del Ministerio de Salud de Entre Ríos, Guillermo Zanuttini, aclaró que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud de la Nación no recomiendan el uso general. Por ello la Provincia “no definió usar barbijo como medida de protección general”.
Una semana más tarde, el criterio se mantenía en pie. Garcilazo sostuvo ayer que el tapabocas no va a ser más efectivo que el distanciamiento o el lavado de manos.
En consecuencia, los intendentes la mayoría de las ciudades entrerrianas optaron por seguir el criterio de la OMS aconsejando o sugiriendo su uso. En Paraná, el secretario de Políticas Sanitarias y Bienestar del Ministerio de Salud, Guillermo Zanuttini, reiteró la respuesta de los últimos días: no es necesario que se utilice de forma masiva. En Gualeguaychú, este lunes, tres ediles de “Juntos por el Cambio” Alejandra Leissa, Juan Ignacio Olano y Pablo Echandi presentaron una iniciativa que establece como una “obligatoriedad” para los ciudadanos de esa ciudad el uso obligatorio de elementos de protección que cubran nariz, boca y mentón en todo lugar de circulación y/o espacio público o donde concurra público en general, tales como entidades financieras, comercios, estaciones de servicios, farmacias y transporte público de pasajeros, entre tantos otros”.
En Concordia, el criterio es recomendar el uso de barbijo “sólo si se alivianara el aislamiento social. En transportes públicos o grandes colas en el banco y si hay problemas respiratorios, aunque no sean por el COVID. Pero masivamente y cada vez que uno sale a la calle, todavía no”, indicó el director de Salud Mauro García, la semana pasada. En Colón solo se exige a quienes estén en contacto con el público y sugieren el uso de tapabocas caseros a quienes circulen por la calle. En Federación estudian la implementación general en la comunidad del uso de los tapabocas, si es que a nivel nacional así se decreta.
Pero, en la otra vereda, progresivamente fueron apareciendo intendentes que optaron por la obligatoriedad del uso del barbijo casero en las calles: Villa Libertador San Martín, Villaguay, Aldea Brasilera y San José.
Unificación de criterios
El diputado provincial Manuel Troncoso (Juntos por el Cambio) presentó un proyecto en la Legislatura donde solicita al Poder Ejecutivo que considere establecer el uso obligatorio de elementos de protección que cubran nariz, boca y mentón para ingresar o permanecer en locales comerciales, en dependencias de atención al público y en medios de transporte público en el ámbito de la provincia de Entre Ríos o en cualquier otro ámbito o lugar diferentes. Además en la misma iniciativa “prohíbe la comercialización, en el ámbito de la Provincia de Entre Ríos, de barbijos N95 a cualquier persona que no acredite ser profesional o personal del servicio de salud y a las personas jurídicas que no tengan por objeto la prestación de ese servicio”.
Entre los fundamentos sostiene que, si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejo en un primer momento el uso generalizado de barbijos, en un comunicado efectuado el pasado 6 de abril se ha expresado parcialmente a favor. “El informe señala que el uso comunitario de barbijos o elementos de protección es beneficioso ya que acarrea una reducción de la exposición de personas en el periodo asintomático. Advierte también que: ‘ no hay respuestas definitivas …animamos a los países que consideren el uso de mascarillas para toda la población que estudien la eficacia de la medida’”.
Troncoso también advierte que en algunos municipios las autoridades locales han dispuesto medidas con respecto al uso de barbijo y/o elementos de protección en el marco de la pandemia covid-19. “Entendemos que es conveniente establecer un marco normativo uniforme a nivel provincial para brindar certeza a la población respecto de la necesidad de utilizar elementos de protección. Al encontrarnos en un contexto de escasez global de barbijos, el uso masivo de estos podría generar faltantes en el sector sanitario”.
Por esa razón, entiende necesario restringir la comercialización de barbijos N95 únicamente a personas que acrediten condición de trabajador o trabajadora de Salud. “La OMS recomendó el uso de barbijos o elementos de protección siempre y cuando esto no provoque desabastecimiento en el sector sanitario”.
Autor: Guillermo Coduri