miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

BARATITO : Producto químico a los caminos de tierra para que la lluvia no los haga intransitables

En efecto, el director de Vialidad, Jorge Rodríguez dijo que se trata de un producto químico que permite que, colocándolo en los caminos naturales, cuando llueve, no se forme barro y se pueda transitar con normalidad. La prueba piloto se hará en el acceso sur a Colonia Avellaneda, en el departamento Paraná.
El funcionario explicó, en declaraciones a LT 15, Concordia, que se está trabajando en el armado de los pliegos para la compra de un aditamento, que “es un producto químico”, que produce una estabilización en las rutas, de modo que “el agua se escurra y no penetre en las capas de suelo; por lo tanto no se produce el bache, ni el barro y se puede transitar por los mismos”.
El titular de Vialidad subrayó que “en estos días, vino un ingeniero especialista de Buenos Aires y estuvo viendo donde vamos a hacer la primera muestra”. La misma se realizará en Colonia Avellaneda, en Acceso Sur a Colonia Avellaneda, “son 1.300 metros aproximadamente. El camino tiene que estar bien abovedado porque el agua se tiene que escurrir hacia las cunetas perfectamente”, destacó Rodríguez.
Con referencia a la colocación del producto, indicó que “en principio acepta agua para construir el camino como un suelo cal, luego, hay que dejarlo 12 horas que actúe el producto y después, ya rechaza el agua. He visto fotos y se ve que llueve, queda el camino liso”. Sin dar más pistas, aseguro que es “una cosa muy interesante”, pero rescató que para su colocación se debe “seguir la receta al pie de la letra, sino olvídese porque no va a andar bien”.

DATOS
Según lo especifica El Diario de Paraná, Entre Ríos tiene un alto número de kilómetros de tierra, según datos oficiales. De un total de 26.798 kilómetros de ruta, 22.646 (el 84 %) son de tierra; otros 2.573 kilómetros están mejorados; y nada más que 1.579 kilómetros están pavimentados. Un informe que se conoció en 2007, producido por el Foro de Entidades Empresarias de Entre Ríos, dio cuenta del alto déficit operativo que tiene la DPV, al destacar que el organismo cuenta con 1 empleado cada 14 kilómetros de ruta, mientras que Santa Fe la relación es de un trabajador cada 98,6 kilómetros, y en Córdoba, 1 cada 277 kilómetros de ruta.
“La demanda de nuestra red caminera es enorme y, por motivos propios y de desfinanciación, la DPV no ha podido responder satisfactoriamente a aquélla. Como política de Estado, se hace necesario analizar alternativas que permitan optimizar la organización y funcionamiento de la DPV con el único objetivo de coadyuvar a un fortalecimiento y mejora de la red caminera a su cargo. En lo que hace a costos de funcionamiento, en Argentina, otras provincias tienen esquemas alternativos y/o complementarios que se pueden considerar en la búsqueda de medidas superadoras. Un dato a modo de ejemplo: se ha indagado sobre las plantas de personal de las Vialidades de Provincia de la Región Centro, con redes viales más amplias y desarrolladas”, sostiene el informe sobre Infraestructura en Entre Ríos”, señaló el informe.
El trabajo también resaltó la situación de los caminos rurales, sin pavimentar, que representan casi 26.000 kilómetros. El régimen de lluvias, con abultados milímetros anuales, provoca serios inconvenientes en esa trama vial, destacó, y añadió: “Por las características de los suelos arcillosos de su superficie, el régimen de lluvias y, en menor medida, su topografía, la red de caminos rurales ha soportado históricamente condiciones de serviciabilidad adversas: se estima que 100 días al año dichos caminos no son transitables”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario