martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Banco de Datos Genéticos en Entre Ríos para identificar a desaparecidos

A su vez, Olmos dijo a ANALISIS DIGITAL que la mecánica que proponemos es recibir a los familiares en el Registro Único de la Verdad, tener una breve entrevista para conocer el caso, tomar la muestra y eso queda asentado”, precisó en conferencia de prensa.
Darío Olmo fue uno de los estudiantes de medicina que hacia 1984 comenzó a trabajar con el doctor Clyde Snow, un antropólogo forense norteamericano que llegó al país a pedido de organismos locales de derechos humanos, para colaborar en la búsqueda de restos de desaparecidos. En 1987 se conformó el EAAF como asociación civil sin fines de lucro, y desde entonces han realizado tareas en todo el mundo. Desde el 2 de mayo pasado, un equipo liderado por Damián Vainstub se encuentra trabajando en un predio municipal ubicado en Lebenshon y Don Uva que fue reconocido por víctimas de terrorismo de Estado como un centro clandestino de detención y casa de tortura.
Al respecto, Vainstub dijo, escuetamente, que “se está realizando un análisis con un estándar científico de identificación, localización, y recuperación como en otros lugares, con metodologías comunes en arqueología y veremos a qué nos conduce”.
En tanto, Olmo precisó que el Banco de Datos Genéticos comenzará a funcionar esta tarde, cuando comiencen a recibir a familiares de los 151 entrerrianos desaparecidos en el territorio provincial como en otras jurisdicciones para extraerles muestras de sangre que facilitarán la identificación de los restos si es que alguna vez son encontrados.
Asimismo explicó que “tenemos elementos para suponer que los ciudadanos entrerrianos denunciados como detenidos-desaparecidos no lo fueron en el territorio provincial sino en otros lugares, y por ahí se podrían contrastar con los restos encontrados en cementerios de otros lugares del país. Esto no implica la certeza de que podamos encontrar los restos de los desaparecidos, sino que simplemente estamos sumando información crítica para las identificaciones y que si alguna vez tenemos la suerte de dar con los restos, podremos identificarlos”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario