Bajo Presupuesto para Entre Ríos: Discriminación y estrategia del gobierno nacional

Así dicho instituto plasma que “Entre Ríos representa el 3,2% de la población total del país y aproximadamente el 3,4% de la población que vive debajo de la línea de la pobreza”.
“En términos económicos, la Provincia representa aproximadamente el 2,1% de la producción total del país y el 5,3% de las exportaciones primarias del país. Sin embargo, el Presupuesto Nacional 2008 proyecta ejecutar en Entre Ríos sólo el 1,6% del gasto nacional, alcanzando al 1,7% del total de gasto social y apenas al 1,2% de los gastos económicos”, justifica IDESA.
También exhibe para conocimiento de quienes elaboran el presupuesto y difunde a través de la prensa para interiorizar a la gente que “los montos que el Presupuesto Nacional proyecta asignar a Entre Ríos son significativos en términos absolutos. Sin embargo, resultan exiguos en términos relativos”.
Por otra parte el Instituto de Desarrollo Social acusa de discriminatoria la mencionada partida presupuestaria que toca a nuestra provincia expresando que “aparecen evidencias claras de discriminación cuando se observa que la Provincia tiene una participación en el gasto nacional inferior a su contribución al total de la producción, a pesar de que su nivel de desarrollo es menor al observado en el resto del país”.
En una publicación de IDESA se especifica también que esta situación no afecta a Entre Ríos sólo en el marco del presupuesto 2008 sino que puede compararse con las inversiones nacionales del período 2004-2007.
Esto se traduce en que el promedio de inversión de los fondos nacionales ha sido en ese lapso de $268 per capita para cada jurisdicción del país. Pero en el caso de Entre Ríos ha recibido por habitante $256, del 2004 al 2007, lo cual significa “un nivel de inversión 11 veces inferior al que han recibido otras provincias”, según el Instituto de Desarrollo Social Argentino que reitera en aquella publicación lo que en el presente informe acusa: Entre Ríos aparece en el grupo de las provincias más discriminadas.
Por otra parte puede destacarse la lectura que IDESA hace al respecto de esta «discriminación». considerando que es una estrategia del gobierno nacional para que los representantes de esta provincia en el congreso, como de otras en similar condición, contemplen arrimarse al poder político imperante «para aumentar las chances de recibir algo más en el manejo discrecional de recursos nacionales».
Fuente: Informe Digital

Entradas relacionadas